jueves, 26 de noviembre de 2009

¿Qué voy a ganar si aprendo esto?

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender, está tratando de forjar un hierro frío
Horace Mann (Educador Estadounidense)

En la semana me encontraba buscando algo de material sobre educación y de pura casualidad me encontré en una página Web un breve artículo en inglés que me agradaría traducirlo para compartirlo con ustedes:

Después de resolver un ejercicio matemático, un estudiante que asistía a un curso de geometría bajo la tutela del famoso matemático Euclides de Alejandría preguntó, “¿Qué voy a ganar al aprender todo esto?”. Cuando Euclides de Alejandría escucha esto le pide a su asistente que se acerque y le indica sarcásticamente “dale al joven 3 monedas ya que quiere hacer algo de dinero con lo que aprende”.

La búsqueda del conocimiento –sin pensar en beneficios o retribuciones inmediatas- es una característica de los seres racionales, específicamente… los seres humanos. Sería posible afirmar que lo que nos hace únicos es la imperante curiosidad que nos caracteriza. Si durante el amanecer de la curiosidad de la humanidad ésta era un sinónimo de supervivencia, hoy por hoy ya no lo es.

En la actualidad los periódicos, el radio, la televisión y el Internet son fuentes [aparentemente] inagotables de fuentes de información que llegan hasta nuestro hogares día y noche a fin de satisfacer nuestra hambre de saber cosas, de aprender, de estar informados… tanto así que, la vasta cantidad la información es prácticamente no sistematizable, hace que la obtención de la información requiera de “habilidades de selección y discriminación”.

Por otra parte, algunos científicos siguen curioseando acerca de lo que motiva nuestro comportamiento de “exploración” (este comportamiento incluye el juego de los niños). Me gustaría agregar que la curiosidad llega a ser considerada incluso como un indicador para la medida del “tono cerebral” y que al mismo tiempo es un antídoto contra los estereotipos, el ego y el aburrimiento. Absolutamente todo puede ser fuente de conocimiento; los hechos y las cosas que aparentemente no tienen sentido, que son ineficientes, no tienen un uso, son absurdas, anticuadas, paradójicas o erróneas… son en sí mismas instructivas. Recuerde que América fue descubierta por los europeos debido a que Colón hizo un error de navegación.

Para concluir me gustaría preguntarles si ustedes saben quien dijo las siguientes palabras: “Ni soy sobredotado ni sobrecreativo. Yo sólo soy muy, muy, muy, muy curioso.” ¿Ya lo adivinaron? ¡Pues claro! Albert Einsten, el eterno niño.

Referencias:
Obtenido de: http://www.archimedes-lab.org/index_curiosities.html el día 30 de octubre de 2009.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
10 de Noviembre de 2009

martes, 3 de noviembre de 2009

Educational fast food services

Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida
Pitágoras

Hace ya unos meses que tiene que fui por última vez a un restaurante de comida rápida. ¡Qué delicia de platillos a buenos precios! Y… ¡qué dañinos son para la salud son! No puedo negar que me encanta todo este tipo de comida: pizzas, hamburguesas, papas fritas, un refresco o té helado y un buen postre para acompañar. Todo en menos de 3 minutos y con menos de $50 (si agarramos un buen paquete).

Lo que nunca deja de sorprenderme es el hecho de que, sin importar el lugar de la república o el país a donde vaya, si entro a un restaurante con un payaso vestido de amarillo, rojo y blanco sé qué puedo comer y sé a qué precio. La hamburguesa de México es idéntica a la hamburguesa de Colombia y a su vez, esta es igual a la del Perú. ¡Impresionante! ¿Cómo logran hacer esto?

Si nos vamos a las políticas empresariales, vemos que existen una serie de pasos muy concretos que todas las franquicias deben de realizar. Primero se pone el pan, luego los aderezos, la carne, etc. ¿El resultado? Una hamburguesa idéntica en todos los restaurantes. A pesar de ello, existen ciertos elementos que hacen que yo prefiera ir al restaurante del payaso que se encuentra en Ciudad Satélite al que está en Interlomas. Esto debido a factores como la cercanía o incluso los diferentes juegos que tienen y la limpieza del lugar.

Ahora bien, ya en el ámbito educativo esto alude a un término “rimbombante”: los niveles de concreción curricular. El Sistema Educativo Nacional (SEN) designa a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los planes y programas (o estrategias y políticas en la empresa) que regirán a los estados guiados siempre por el objetivo de la educación plasmado en el 3ro Constitucional. A su vez, cada estado, distrito y zona escolar tiene la libertad de hacer adecuaciones según el contexto de los alumnos (son distintas las necesidades de los alumnos urbanos a los rurales) y posteriormente cada escuela los modifica según su modelo educativo y pedagógico y por último cada docente vuelve a modificar según cómo éste considere.

Note cómo los planes y programas se van “adecuando” en niveles de concreción curricular. Esto sucede de forma similar a cómo es que las empresas logran “estandarizar” el producto. Remárquese aquí qué es lo que hace de diferente a un restaurante de otro, a una escuela de otra. Lo que hace diferente y mejor a una institución de otra es… el modelo educativo y pedagógico y cómo la planta académica “concreta” el currículum en el salón de clases. Dejo una reflexión: ¿Ahora notamos de forma más simple, qué importancia tienen los modelos educativos y pedagógicos y la interpretación que le demos los docentes?

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
27 de Octubre de 2009

El salón de clases y el futbol

Al fútbol siempre debe de jugarse de manera atractiva, debes jugar de manera ofensiva, deber ser un espectáculo
Hill Shankly

Cierre los ojos por un momento. Imagínese la final de la mundial de fútbol (por supuesto que México estaría ahí). Imagine a dos equipos batiéndose en un épico duelo. La preparación de años, el nerviosismo, el saber que miles de personas están atentos a cada movimiento que habrá de dar cada jugador. Saber que todo se reduce a esto: la capacidad de demostrar para lo que han sido entrenados; ser los mejores como individuos (en el papel que les corresponde) y como equipo. Seguramente se habrá de preguntar… ¿y qué tiene que ver esto con educación? No es que sea un gran fanático de este deporte pero… todo en este deporte tiene que ver con la educación.

Reflexione que en un partido de fútbol tenemos a todos los actores de un proceso educativo: los profesores (o entrenadores), los alumnos (o jugadores), los directivos (o árbitros), los supervisores (o representantes de la FIFA), la sociedad en general (o los espectadores). Es con esta base que podemos partir para hacer algunas consideraciones sobre “cómo jugar bien el fútbol”. Para se mostrarán algunas premisas sobre cómo jugar bien este deporte entre comillas y acto seguido se hará la traducción al mundo educativo.

a. “En el fútbol hay dos estilos de juego: el que le interesa sólo ganar y el que busca el arte del fútbol”= en la educación existen dos tipos de enseñanza: la que busca que el alumno aprenda a toda costa y la que busca el bienestar y desarrollo integral de éste.
b. “Existen dos tipos de jugadores, los que juegan para ganar dinero y los que juegan para divertirse”= existen dos tipos de estudiantes, los que sólo tienen interés en el 10 (motivación extrínseca) y los que quieren aprender para poder seguir aprendiendo (motivación intrínseca).
c. “Los principios generales para anotar son: precisión, potencia y sorpresa”= los principios generales de la educación son: planeación, esfuerzo del docente y del alumno y la creatividad de la planeación docente.
d. “La práctica del entrenador no es opcional”= el que un alumno asista a clases no es opcional.
e. “De nada sirve un jugador que sólo sepa seguir las instrucciones del entrenador; ¿qué va a ser cuándo lo cambien?”= el fin de todo maestro es volverse inútil para el alumno.
f. “Sin el apoyo de sus compañeros, Pelé jamás hubiera llegado a ser Pelé”= si un estudiante no tiene los medios (personales, materiales, familiares, etc.) para aprender, por más que lo intente será difícil que lo logre.
g. “En el momento en que el balón está bajo el control de uno, la opción de disparar estará disponible. El seleccionar el método preciso y el momento para hacerlo no siempre es tan simple”= aunque para el profesor resulte simple algún conocimiento, no debe suponer que para el alumno así sea.
h. “El buen trabajo en equipo es fundamental para la victoria”= el trabajo en equipo es fundamental para el proceso educativo.
i. “El mayor rival de un jugador es el mismo jugador y por ello el entrenador tiene la labor de ayudarlo a descubrirse a sí mismo”= El mayor rival de un estudiante es el mismo estudiante y por ello el docente tiene la labor de ayudarlo a descubrirse a sí mismo.

Ahora, la próxima vez que vea algún partido, ya sea de fútbol, de tenis o de americano, sabrá que tiene delante de usted un buen medio de analizar lo que sucede en el salón de clases.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
28 de Septiembre de 2009

martes, 20 de octubre de 2009

Reflexiones sobre la planeación por competencias

Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas
Mario Benedetti


En esta ocasión sería interesante reflexionar sobre este enigmático y aparentemente nuevo tema de las “competencias” en la educación (que ha llegado para quedarse). Para ello habría que recordar cuál fue su origen… A mediados del siglo pasado, las empresas comenzaron a demandar de las universidades y centros de formación en general, que los egresados pudieran utilizar los conocimientos que adquirían en el ámbito laboral. En este sentido, las empresas consideraban que la formación superior se circunscribía únicamente a la formación en conocimientos y demandaban que las instituciones de educación superior no atendían a otro tipo de necesidades para las que también fueron creadas. En respuesta a esto, las empresas comenzaron a crear sus propias universidades (como la Universidad de la Hamburguesa de McDonald’s) donde formarían a su personal en lo que la empresa necesitaba.

En consecuencia, el discurso de lo educativo dejó de pensar sólo en los productos cognitivos de la educación y comenzó a centrarse más en cómo se movilizaba estos aprendizajes; cómo es que una persona era “competente” para hacer X o Y tarea. Es de lo anterior de donde surgen las “competencias”. Surgen pues, como una demanda de la sociedad a las universidades que comenzaban a olvidar otra labor sustantiva de éstas (además de la de generar conocimiento): el formar profesionistas que usaran el conocimiento dentro del ámbito laboral.

Como resumen del debate que ha existido, se podría afirmar que en el discurso de la investigación educativa, han surgido (básicamente) dos tendencias del uso de las competencias: una tendencia técnico-eficientista (cuyo génesis se encuentra arraigado en el discurso empresarial) y otra tendencia de la educación situada (emanada de los investigadores educativos como respuesta a las empresas). La primera afirma que lo importante es la “capacidad” de ejecución o demostración de la ejecución de una cierta tarea. La segunda enfatiza el hecho del contexto, trata de enfatizar la educación “situada” es decir el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación en el lugar en el que se usará el conocimiento.

Sin lugar a dudas este tema de las competencias nos dará mucho de qué hablar por los siguientes años y más aún, después de que ha comenzado a permear la currícula del sistema educativo nacional (¡Ya casi está listo el currículum por competencias del CCH!). Aquí surge la pregunta… ¿Y qué repercusiones traer para el docente? ¿Se hacen necesarias adecuaciones en las estrategias y la didáctica del docente?

Antes de responder esto hay que afirmar contundentemente que… las competencias no atan al docente a ser constuctivistas y los objetivos no atan al docente al conductismo. Es decir, el paradigma psicopedagógico desde el cual el docente planea su clase es prácticamente independiente al uso de las competencias. En el ámbito donde puede impactar de forma más concreta al quehacer docente es en el énfasis que se le habrá de dar a la movilización del conocimiento en escenarios reales. Ahora realmente el docente habrá de considerar el contexto para su planeación, el docente ya no sólo habrá de preguntarse ¿Aprendieron el contenido? Sino que ahora el docente tiene que responder a la pregunta ¿cómo habrán de movilizar este contenido? ¿En qué contextos? ¿Para qué lo habrán de utilizar?

Este breve artículo no pretende abarcar el tema tan extenso de las competencias. Lo único que pretende es que reflexiones desde tu práctica qué cambios habrás de hacer ahora que la planeación por competencias llegue hasta nuestros programas de estudios.

Referencias recomendadas:
Argudín, Y. (2006). Educación basada en competencias, Nociones y antecedentes. D.F., México: Trillas.
Alschuler, A en Burns, R y Klingstedt, J. (1973). Competency-based education, an introduction. USA: Educational technology publications.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
28 de Septiembre de 2009

A propósito del X Congreso de Investigación Educativa: Megatendencias de la Educación

Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas
Mario Benedetti

Durante la semana del 21 al 25 de septiembre, se realizó en el World Trade Center de Boca del Río en Veracruz el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). En esta ocasión tuve la oportunidad de intercambiar opiniones sobre una investigación que realicé y de asistir a conferencias magistrales de reconocidos educadores de México y el mundo. Las temáticas tratadas fueron tan diversas como las metodologías empleadas para su investigación. En resumen, este espacio de intercambio fue más que enriquecedor por lo que me encantaría compartir aquellos puntos que parecieran ser las “megatendencias” del debate de la investigación educativa:

a. Implicaciones de las competencias en la planeación y el currículum: en particular este tema planteaba serios retos y dilemas frente a la comunidad académica de la educación. César Coll (académico de Barcelona) y Ángel Díaz Barriga disertaron entorno al origen de las competencias (que según ellos no es tan nuevo ni innovador) y entorno a los distintos paradigmas que existen para su formulación (desde las competencias que funcionan sólo para el mundo laboral hasta aquellas que realmente contextualizan los aprendizajes). Como conclusiones de este tema se podría decir que esto de las competencias no es per se, la panacea de la educación.
b. El uso de la tecnología en el aula: en esta temática, académicos como Frida Díaz-Barriga y Marco Antonio Rigo Lemini comentaron sobre los “entornos” virtuales del aprendizaje. Analizaron cómo es que la tecnología se hace presente en el aula y enfatizaron cómo es que el uso de éstas obliga a formar docentes en su uso y en la didáctica de sus asignaturas con las tecnologías. Asimismo enfatizan a las tecnologías como sólo como un medio para lograr el aprendizaje.
c. El uso de las pruebas objetivas: sin dudas, este es uno de los temas más “controvertidos” de las últimas décadas. Después del surgimiento de políticas para la evaluación del aprendizaje a través del uso de pruebas objetivas, se cuestiona el uso que éstas han tenido al “comparar” instituciones. Se sugiere el uso de la evaluación para la mejora del quehacer docente y al mismo tiempo se discute cómo el discurso ha cambiado de evaluar para la enseñanza a enseñar para la evaluación. A pesar de ello existe la difundida idea de que aquello que no es evaluado no es susceptible de mejora.
d. Desvinculación entre la investigación educativa y su aplicación en el aula: algo que se veía en las preguntas de los asistentes. Muchos educadores se sienten desvinculados de los productos de la investigación científica. Los asistentes cuestionaban a los ponentes sobre la “usabilidad” de las investigaciones aplicadas.
e. Homenaje póstumo a Pablo Latapi Sarre: no podía faltar. Este personaje marcó un hito en la educación de México; me atrevería a insinuar que hasta el día en que murió era la persona que más sabía sobre educación en México. Es gracias a este académico que existen instituciones como el mismo COMIE, el Observatorio Ciudadano de la Educación, entre otros. Si algún docente tiene interés en conocer quién fue Pablo Latapí Sarre con mucho gusto puedo facilitar material sobre él. Sus líneas de investigación son muy variadas (educación en valores, currículum, políticas públicas).

Los conmino a hacer un alto en nuestro quehacer docente para reflexionar sobre la utilidad de este tipo de espacios. ¿Sería interesante para mí cómo profesor asistir a un congreso de educación? ¿Qué temas me interesarían? ¿A qué mesas de trabajo y a qué conferencias asistiría?

Referencias:
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, COMIE (2009). X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Celebrado del 21 al 25 de septiembre en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz.
*Si algún profesor tiene más interés, en meses subsecuentes se publicarán las memorias del congreso con las ponencias desarrolladas. Pueden consultar el programa de ponencias en la página oficial del COMIE.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
28 de Septiembre de 2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009

En caso de que no sepa cómo relacionar a Darwin con mi materia

El amor por todas las criaturas vivientes es el más notable atributo del hombre
Charles Darwin

La Feria de libros se acerca y nos hemos propuesto entre los profesores de CCH, sumar esfuerzos para que el personaje central de esta feria (Charles Dawin) sea de alguna forma tratado o revisado en todas las materias. ¡Qué gran reto!

Sin lugar a dudas, existen materias donde fácilmente se puede aludir a Dawin; como lo es el caso de Biología. Pero… ¿qué hacer en las materias donde la labor de Darwin no se ven relacionada de forma tan simple? La solución es revisar la “metodología de proyectos”.

Un proyecto parte de una premisa central: el interés del estudiante. En una situación ideal (como será el caso de la Feria de ciencias), los profesores piden al estudiante que elija el tema de mayor interés para él y que a partir de este se relacione con las distintas materias. Así, el tema funciona como un “pretexto” que motiva al estudiante y fortalece los aprendizajes en una asignatura.

En el caso de la Feria de libros, podemos actuar de una forma similar. El tema “pretexto” para el fomento de la habilidad lectora son las obras y vida de Charles Darwin. Ahora sólo nos queda relacionarlos de alguna forma con los contenidos de nuestra asignatura. ¿Cómo lograr esto? Sólo sigue los siguientes pasos:

1. Identificar los contenidos que estoy revisando en mi materia y escribirlos en forma de listado. Podemos utilizar nuestros programas operativos.
2. Empaparme de la obra y vida de Charles Darwin. Leer su biografía, conocer sus principales publicaciones. Recomiendo: http://www.aboutdarwin.com/index.html, http://darwin-online.org.uk/, http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/seccion2/index.html
3. Emplear la siguiente tabla ejemplo:

Contenido de mi materia Aspecto de la vida/obra de Darwin Actividad que relaciona la materia y Darwin Propósito para mi materia Propósito con la feria de libro
Velocidad y aceleración (puede ir de la mano con matemáticas, sistema cartesiano y vectores) Los viajes de Darwin Calcular la velocidad media a la que tuvo que viajar (para conocer distancias Google Earth) Reforzar los conceptos sobre velocidad y aceleración Los alumnos tendrán que investigar en libros los distintos lugares a los que viajó Darwin en el Beagle
La conquista de México-Tenochtitlan Teoría de la evolución de las especies Determinar en qué medida algunas clases sociales y/o pueblo se adaptaron mejor a la conquista y sobrevivieron creando la raza mestiza Identificar las principales consecuencias de la conquista en el pueblo indígena Los alumnos deben acercarse a algún texto que hable sobre la evolución de las especies
Arte y diseño (técnica de dibujo) Documentos ilustrados de Darwin Dibujar un animal con las mismas condiciones que Darwin. Reconocer el estilo pictórico de los dibujos de Darwin Los alumnos pueden ver los dibujos que realizó Darwin que ayudaron a describir los animales
Innovación empresarial, globalización, etc. Teoría de la evolución de las especies Poner un caso en donde dos empresas del mismo giro o países intentan sobrevivir a una crisis y/o crecer Valorar la importancia de la innovación y la adaptación de empresas y sistemas económicos Los alumnos deben acercarse a algún texto que hable sobre la evolución de las especies


4. Aplicar la actividad diseñada y retroalimentar a los alumnos. Se debe hacer énfasis en la relación de la materia con la vida/obra de Darwin.

Estoy seguro que es un gran reto para nuestra creatividad. A pesar de ello, en la medida que logremos unir esfuerzos lograremos hacer que el estudiante valore y conozca la labor vida de este científico. ¡Unamos esfuerzos!

Referencias recomendadas sobre metodología de proyectos:
Miñana, C. (1999). El método de proyectos. Programa RED. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: http://www.unal.edu.co/red/docs/metodo_proyectos.pdf

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
15 de Septiembre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Cómo fomentar la habilidad lectora en todas las materias?

La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta
André Maurois (Novelista y ensayista francés)

Si alguien preguntara: ¿Qué es lo mínimo que cualquier persona debería ser capaz de hacer? Sin lugar a dudas encontraríamos entre las principales respuestas la “lectura”. ¿Pero qué significa realmente “leer”? Carrasco (2006) nos ayuda haciendo una recopilación de definiciones desde aquellas que ven a la lectura como un proceso de decodificación hasta las que la consideran como un proceso de construcción y reformulación de resultados. De todas ellas es posible afirmar que la habilidad lectora es la capacidad para comprender, emplear y dar significados contextualizados y reflexionar sobre el texto escrito con el fin de lograr metas individuales, desarrollar el conocimiento potencial y participar eficazmente en la sociedad (Medina, 2009).

Ahora surge la pregunta: ¿Puedo desde mi materia fomentar la habilidad lectora? Seguramente es que cada profesor habría de responder de forma distinta. Algunos podríamos decir “sí, es muy sencillo; dejaré un libro para leer”, otros diríamos “es complicado para mi materia, no le veo relación” y otros dirían “es un muy buen reto, es necesario y es factible”. Si respondimos como en la primera y la segunda respuesta tenemos reformular nuestras concepciones sobre la habilidad lectora. La única forma de desarrollar esta habilidad es… el currículo transversal y la cooperación y coordinación entre profesores.

Con lo anterior podemos suugerir 5 puntos para el desarrollo de la lectura sin importar de qué materia se trate:
1. El desarrollar la habilidad lectora no sólo se hace dejando un libro para leer (este es sólo un camino). Existen muchos otros portadores de texto importantes que muchas veces son descuidados como las gráficas, tablas, revistas, periódicos y páginas Web.
2. La planeación consciente para desarrollar la habilidad lectora es clave para su fomento. Responde a ¿programo conscientemente actividades para fomentar esta habilidad? ¿qué tipo de “portadores de texto utilizo”? Si dejo leer un libro ¿qué hago con lo que el alumno lea? ¿hago algo que trascienda más allá de un resumen o un ensayo? ¿qué prioridad tiene para mí el desarrollo de la habilidad lectora?
3. El desarrollo de la habilidad lectora tiene varios niveles de profundidad (como una taxonomía): extracción de la información, comprensión general, interpretación, reflexión y valoración del contenido y forma. ¿Cuál de éstos estamos desarrollando? ¿cuál(es) estamos descuidando?
4. Todas las asignaturas tienen libros que pueden ser leídos por ejemplo… en física el texto “Teoría de la relatividad para principiantes” de Shahen Hacyan reflexiona creativamente sobre las deducciones que llevaron a Einstein hasta la teoría de la relatividad; en estadística tenemos el libro “How to lie with statistics” de Darrel Huff que de forma cómica ilustra las formas en que se puede “mentir con la estadística”; en biología tenemos clásicos como “Los cazadores de microbios” de Paul de Kruif que narran sobre la historia de la biología (específicamente con estos extraños seres). Sólo es cuestión de buscar en la red (usemos buscadores como Google Docs) o en librerías y bibliotecas.
5. Partamos del interés de los alumnos. Si vemos que los alumnos tienen un especial interés en un movimiento filosófico, en una corriente social, etc. Dejemos textos relativos a estos intereses.

A fin de que sea más fácil programar situaciones didácticas encaminadas al desarrollo de la habilidad lectora podemos usar la siguiente tabla:

Contenido de clase a reforzar Tipo de portador de texto Profundidad de la habilidad lectora Propósito o consigna Actividades relacionadas en clase
Velocidad y aceleración Artículo de periódico sección deportes Reflexión Calcular la diferencia entre la aceleración de Usain Bolt y los demás competidores Ejercicios varios, videos, applets
Uso de gráficos Libro “How to lie with Statistics” Reflexión Relacionar las distintas gráficas con los diferentes tipos de variables Reflexiones sobre el uso ético de la estadística, ejercicio de graficación de variables con diferentes gráficas

Referencias:
Carrasco, A. (2006). Entre libros y estudiantes. Guía para promover el uso de las bibliotecas en el aula. D.F., México: Paidós.
Medina, L. (2009). El desarrollo de la habilidad lectora en secundarias rurales: una experiencia auspiciada por Fundación Lazos. Universidad Anáhuac México Norte, manuscrito no publicado.

Comentarios:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
07 de Septiembre de 2009

domingo, 6 de septiembre de 2009

Reflexiones sobre cómo "la educación encierra un tesoro"

Con mis alumnos he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más
Proverbio Hindú

En esta ocasión y a manera de una introducción a los contenidos que habremos de revisar en estas líneas semana a semana, se ha optado por replantear un clásico de la educación: El texto “La educación encierra un tesoro” coordinado por el político francés Jacques Delors y por una comisión internacional para la UNESCO. En este documento Delors conceptualiza a la educación como la gran “utopía necesaria” al enmarcarla en la complejidad del siglo XX.

Con esta base, reflexiona sobre los retos de la educación ante la globalización y la responsabiliza de preparar a las generaciones para la democracia. Entre otras muchas ideas que plantea, quizá la más conocida sean los cuatro pilares de la educación (en miras a los retos que planteaba la prospectiva del siglo XXI): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Demos unos segundos para reflexionar sobre los cuatro pilares de Delors: ¿Los cuatro pilares siguen vigentes? ¿Realmente buscamos educar basándonos en estos cuatro pilares? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué pilar es el que más fomentamos? ¿Qué pilar es el que más descuidamos?

Quizá la premisa de Delors no fue nueva. Sin embargo, la forma en que planteaba que estos aprendizajes habrían de preparar a los estudiantes al siglo XXI, sí lo era. Hoy ya estamos en el siglo XXI. ¿Qué ha sucedido en los sistemas educativos desde que fue escrito el “informe Delors”? ¿Estamos logrando preparar a los alumnos en estos cuatro pilares? La respuesta podría ser que… “en eso estamos”. Se han logrado grandes avances como la evaluación de sistemas educativos; se ha optado por currícula flexible que atiende tanto las necesidades de la investigación como de la sociedad; se ha comenzado a incorporar la tecnología en el aula, etcétera.

En este sentido, la historia de la educación y de la ciencia pedagógica ha sido paralela al desarrollo científico-tecnológico. Estos últimos dos siglos han sido caracterizados por una vorágine de cambios en todos los ámbitos y la educación no ha sido la excepción. A pesar de ello todavía nos falta un muy buen tramo en aspectos tan primarios como la equidad. Ahora bien, surge la pregunta: ¿Qué nuevos retos educativos surgirán en este siglo? Si bien la prospectiva puede ser una buena arma, realmente no lo sabemos. Será interesante vivir estos cambios: ¡Usémoslos a nuestro favor!

Luis Medina Gual
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
25 de Agosto de 2009

viernes, 28 de agosto de 2009

Tips para un buen inicio de clases

Sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores
Sócrates


¡Inició formalmente un nuevo ciclo escolar! ¡Qué interesantes retos tenemos adelante! En este ánimo podemos reflexionar sobre algunos tips para un excelente regreso a clases…

1. Según un estudio hecho en Inglaterra los alumnos indican que sólo el 18% de los profesores saben quiénes son sus estudiantes. ¿Ya aprendiste el nombre de tus alumnos? Puedes utilizar nemotecnias como asignar a la primera letra de su nombre un adjetivo. Por ejemplo: Angélica-Alegre, Ricardo-Risueño.
2. Escribe a manera de cheklist en una hoja la metodología general de tu clase. Comienza con cosas tan simples como pasar lista, hacer una recuperación de los contenidos de la clase pasada, etc. De una forma un poco más compleja pero similar, puedes diseñar la metodología de tu clase con propuestas de diseño instruccional como la de Robert Gagné. Esto te servirá para llevar un orden en todas tus clases sin atarte a un único tipo de estrategias.
3. Elabora una evaluación diagnóstica. Este tipo de evaluaciones no sólo te indican en dónde se encuentran tus estudiantes en cuanto a sus conocimientos; también nos dan luz sobre sus intereses, expectativas y retos personales. Aprovecha esta información para la planeación de tus clases.
4. Elabora tu síntesis programática y tu programa operativo lo suficientemente claros para que los alumnos conozcan qué van a estudiar en el ciclo escolar y lo suficientemente “flexible” para contemplar posibles modificaciones por eventos o días feriados.
5. Siempre es bueno preparar una “clase huevo”: algunas veces puede ocurrir cualquier imprevisto que no permite llevar a cabo una clase. En estas situaciones puedes dar una clase que haya sido diseñada para reforzar contenidos, revisar el avance del programa con tus alumnos, etc. Una “clase huevo” no es una pérdida de tiempo, al contrario, te permite reflexionar sobre tu quehacer docente y sobre los aprendizajes de los alumnos. Incluso sin que ocurran imprevistos que no te permitan dar una clase, las “clases huevo” son necesarias como un alto en el camino que fomente la reflexión.
6. Explicita todos los criterios de evaluación. Por ejemplo, ss muy importante que indiques a los alumnos qué significa que alguien tenga un 10, un 8 o un 6 en participación. ¿Cómo estás midiendo esto?
7. Cuando realices una planeación siempre responde las siguientes preguntas en el siguiente orden: ¿Qué voy a enseñar? ¿Para qué lo van a aprender? ¿Cómo lo van a aprender?
8. Diseña tus instrumentos de evaluación no sólo para comprobar en qué medida aprendieron los estudiantes, sino para comprobar qué cosas de tu quehacer docente debo de mejorar. Con la evaluación debes poder responder a ¿porqué no aprendieron mis alumnos lo que yo esperaba? Y ¿Qué debo hacer para lograrlo?
9. Mantente en constante comunicación sobre el avance de tus clases con el director de sección y con tu asesor. Asimismo procura conocer lo que tus compañeros están haciendo. Haz equipo con ellos.
10. Y lo más importante… Reflexiona en cómo la docencia te permite crecer no sólo en lo profesional sino también como persona.

Luis Medina Gual
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
25 de Agosto de 2009

martes, 18 de agosto de 2009

04 Introducción al SPSS

03 Presentación numérica y gráfica de la información

02 Conceptos básicos sobre estadística

01 Introducción Estadística

Diseño Instruccional de Gagné


Coaching Cognitivo

¿Qué significa (realmente) la asesoría pedagógica docente?

El hombre no es más que lo que la educación hace de él
Emmanuel Kant

El día comienza en una escuela y los ánimos, la gran expectación y el bullicio son buenos indicios para identificar el inicio de un nuevo ciclo escolar. Ante esto, muchos de nosotros nos habremos de preguntar: ¿Qué expectativas tengo de mis alumnos, de los directores, de los programas o de nuestra labor docente? ¿Qué es lo que quiero lograr? O en un sentido más pedagógico e importante… ¿Para qué quiero que mis alumnos aprendan la materia?

Seguramente si se buscara enunciar todas las interrogantes que tiene un maestro, incluso antes de comenzar la planeación de su clase, nunca acabaríamos de escribir. Sin embargo sería necesario enunciar “la” pregunta que todos los docentes nos hacemos: ¿Cómo lograr que mis alumnos aprendan de una forma eficaz, eficiente y acorde con las necesidades individuales y a las demandas de la sociedad?

Sin lugar a dudas no existe una sola respuesta que logre contestar cabalmente a esta cuestión. A pesar de ello, existe una propuesta que hace un buen intento de responderla: el docente puede aprender de él mismo, aprender de su práctica, en su práctica y en relación con su práctica. El docente puede redescubrirse continuamente y reelaborar las ideas que tiene sobre la educación. ¿Quién mejor que él mismo para saber qué es lo que necesita para mejorar? ¿Quién conoce mejor que él a sus alumnos y lo que necesita cada uno como individuo y como grupo? ¿Quién mejor para saber las grandes fortalezas y áreas de oportunidad de su quehacer docente?

Esa es precisamente la labor que habremos de realizar en la asesoría docente: buscar que el docente aprenda de su práctica a través de la reflexión guiada. Esta es una gran oportunidad de conocernos como profesionistas comprometidos con el desarrollo del hombre a través de la educación. Aprovechemos el espacio dedicado a las asesorías para descubrirnos a nosotros mismos. Utilicemos la asesoría como un espacio de reflexión. Permitamos y fomentemos que esta sea una gran oportunidad para crecer no sólo como profesionistas sino como personas.

Luis Medina Gual
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
18 de Agosto de 2009

martes, 10 de febrero de 2009

Educación MUY Virtual (Second Life)

En el siguiente video pueden observar las premisas centrales bajo las cuales "Second Life" centra su metodología educativa.

Cada vez nos soprendemos más de la tecnología para la educación.

martes, 3 de febrero de 2009

Gap Minder

Esto es un verdadero regalo del cielo.Imagíne la posibilidad de accesar a las bases de datos de más de 100 años de muchos paises sobre temas económicos, educativos, de salud, etc.

Y lo mejor: poder graficarlos de forma sencilla, interactiva y entendible por todos.

Le pido vea los videos de esta maravillosa utopía hecha realidad.

GAP MINDER: http://www.gapminder.org/