miércoles, 30 de septiembre de 2009

En caso de que no sepa cómo relacionar a Darwin con mi materia

El amor por todas las criaturas vivientes es el más notable atributo del hombre
Charles Darwin

La Feria de libros se acerca y nos hemos propuesto entre los profesores de CCH, sumar esfuerzos para que el personaje central de esta feria (Charles Dawin) sea de alguna forma tratado o revisado en todas las materias. ¡Qué gran reto!

Sin lugar a dudas, existen materias donde fácilmente se puede aludir a Dawin; como lo es el caso de Biología. Pero… ¿qué hacer en las materias donde la labor de Darwin no se ven relacionada de forma tan simple? La solución es revisar la “metodología de proyectos”.

Un proyecto parte de una premisa central: el interés del estudiante. En una situación ideal (como será el caso de la Feria de ciencias), los profesores piden al estudiante que elija el tema de mayor interés para él y que a partir de este se relacione con las distintas materias. Así, el tema funciona como un “pretexto” que motiva al estudiante y fortalece los aprendizajes en una asignatura.

En el caso de la Feria de libros, podemos actuar de una forma similar. El tema “pretexto” para el fomento de la habilidad lectora son las obras y vida de Charles Darwin. Ahora sólo nos queda relacionarlos de alguna forma con los contenidos de nuestra asignatura. ¿Cómo lograr esto? Sólo sigue los siguientes pasos:

1. Identificar los contenidos que estoy revisando en mi materia y escribirlos en forma de listado. Podemos utilizar nuestros programas operativos.
2. Empaparme de la obra y vida de Charles Darwin. Leer su biografía, conocer sus principales publicaciones. Recomiendo: http://www.aboutdarwin.com/index.html, http://darwin-online.org.uk/, http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/seccion2/index.html
3. Emplear la siguiente tabla ejemplo:

Contenido de mi materia Aspecto de la vida/obra de Darwin Actividad que relaciona la materia y Darwin Propósito para mi materia Propósito con la feria de libro
Velocidad y aceleración (puede ir de la mano con matemáticas, sistema cartesiano y vectores) Los viajes de Darwin Calcular la velocidad media a la que tuvo que viajar (para conocer distancias Google Earth) Reforzar los conceptos sobre velocidad y aceleración Los alumnos tendrán que investigar en libros los distintos lugares a los que viajó Darwin en el Beagle
La conquista de México-Tenochtitlan Teoría de la evolución de las especies Determinar en qué medida algunas clases sociales y/o pueblo se adaptaron mejor a la conquista y sobrevivieron creando la raza mestiza Identificar las principales consecuencias de la conquista en el pueblo indígena Los alumnos deben acercarse a algún texto que hable sobre la evolución de las especies
Arte y diseño (técnica de dibujo) Documentos ilustrados de Darwin Dibujar un animal con las mismas condiciones que Darwin. Reconocer el estilo pictórico de los dibujos de Darwin Los alumnos pueden ver los dibujos que realizó Darwin que ayudaron a describir los animales
Innovación empresarial, globalización, etc. Teoría de la evolución de las especies Poner un caso en donde dos empresas del mismo giro o países intentan sobrevivir a una crisis y/o crecer Valorar la importancia de la innovación y la adaptación de empresas y sistemas económicos Los alumnos deben acercarse a algún texto que hable sobre la evolución de las especies


4. Aplicar la actividad diseñada y retroalimentar a los alumnos. Se debe hacer énfasis en la relación de la materia con la vida/obra de Darwin.

Estoy seguro que es un gran reto para nuestra creatividad. A pesar de ello, en la medida que logremos unir esfuerzos lograremos hacer que el estudiante valore y conozca la labor vida de este científico. ¡Unamos esfuerzos!

Referencias recomendadas sobre metodología de proyectos:
Miñana, C. (1999). El método de proyectos. Programa RED. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: http://www.unal.edu.co/red/docs/metodo_proyectos.pdf

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
15 de Septiembre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Cómo fomentar la habilidad lectora en todas las materias?

La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta
André Maurois (Novelista y ensayista francés)

Si alguien preguntara: ¿Qué es lo mínimo que cualquier persona debería ser capaz de hacer? Sin lugar a dudas encontraríamos entre las principales respuestas la “lectura”. ¿Pero qué significa realmente “leer”? Carrasco (2006) nos ayuda haciendo una recopilación de definiciones desde aquellas que ven a la lectura como un proceso de decodificación hasta las que la consideran como un proceso de construcción y reformulación de resultados. De todas ellas es posible afirmar que la habilidad lectora es la capacidad para comprender, emplear y dar significados contextualizados y reflexionar sobre el texto escrito con el fin de lograr metas individuales, desarrollar el conocimiento potencial y participar eficazmente en la sociedad (Medina, 2009).

Ahora surge la pregunta: ¿Puedo desde mi materia fomentar la habilidad lectora? Seguramente es que cada profesor habría de responder de forma distinta. Algunos podríamos decir “sí, es muy sencillo; dejaré un libro para leer”, otros diríamos “es complicado para mi materia, no le veo relación” y otros dirían “es un muy buen reto, es necesario y es factible”. Si respondimos como en la primera y la segunda respuesta tenemos reformular nuestras concepciones sobre la habilidad lectora. La única forma de desarrollar esta habilidad es… el currículo transversal y la cooperación y coordinación entre profesores.

Con lo anterior podemos suugerir 5 puntos para el desarrollo de la lectura sin importar de qué materia se trate:
1. El desarrollar la habilidad lectora no sólo se hace dejando un libro para leer (este es sólo un camino). Existen muchos otros portadores de texto importantes que muchas veces son descuidados como las gráficas, tablas, revistas, periódicos y páginas Web.
2. La planeación consciente para desarrollar la habilidad lectora es clave para su fomento. Responde a ¿programo conscientemente actividades para fomentar esta habilidad? ¿qué tipo de “portadores de texto utilizo”? Si dejo leer un libro ¿qué hago con lo que el alumno lea? ¿hago algo que trascienda más allá de un resumen o un ensayo? ¿qué prioridad tiene para mí el desarrollo de la habilidad lectora?
3. El desarrollo de la habilidad lectora tiene varios niveles de profundidad (como una taxonomía): extracción de la información, comprensión general, interpretación, reflexión y valoración del contenido y forma. ¿Cuál de éstos estamos desarrollando? ¿cuál(es) estamos descuidando?
4. Todas las asignaturas tienen libros que pueden ser leídos por ejemplo… en física el texto “Teoría de la relatividad para principiantes” de Shahen Hacyan reflexiona creativamente sobre las deducciones que llevaron a Einstein hasta la teoría de la relatividad; en estadística tenemos el libro “How to lie with statistics” de Darrel Huff que de forma cómica ilustra las formas en que se puede “mentir con la estadística”; en biología tenemos clásicos como “Los cazadores de microbios” de Paul de Kruif que narran sobre la historia de la biología (específicamente con estos extraños seres). Sólo es cuestión de buscar en la red (usemos buscadores como Google Docs) o en librerías y bibliotecas.
5. Partamos del interés de los alumnos. Si vemos que los alumnos tienen un especial interés en un movimiento filosófico, en una corriente social, etc. Dejemos textos relativos a estos intereses.

A fin de que sea más fácil programar situaciones didácticas encaminadas al desarrollo de la habilidad lectora podemos usar la siguiente tabla:

Contenido de clase a reforzar Tipo de portador de texto Profundidad de la habilidad lectora Propósito o consigna Actividades relacionadas en clase
Velocidad y aceleración Artículo de periódico sección deportes Reflexión Calcular la diferencia entre la aceleración de Usain Bolt y los demás competidores Ejercicios varios, videos, applets
Uso de gráficos Libro “How to lie with Statistics” Reflexión Relacionar las distintas gráficas con los diferentes tipos de variables Reflexiones sobre el uso ético de la estadística, ejercicio de graficación de variables con diferentes gráficas

Referencias:
Carrasco, A. (2006). Entre libros y estudiantes. Guía para promover el uso de las bibliotecas en el aula. D.F., México: Paidós.
Medina, L. (2009). El desarrollo de la habilidad lectora en secundarias rurales: una experiencia auspiciada por Fundación Lazos. Universidad Anáhuac México Norte, manuscrito no publicado.

Comentarios:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
07 de Septiembre de 2009

domingo, 6 de septiembre de 2009

Reflexiones sobre cómo "la educación encierra un tesoro"

Con mis alumnos he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más
Proverbio Hindú

En esta ocasión y a manera de una introducción a los contenidos que habremos de revisar en estas líneas semana a semana, se ha optado por replantear un clásico de la educación: El texto “La educación encierra un tesoro” coordinado por el político francés Jacques Delors y por una comisión internacional para la UNESCO. En este documento Delors conceptualiza a la educación como la gran “utopía necesaria” al enmarcarla en la complejidad del siglo XX.

Con esta base, reflexiona sobre los retos de la educación ante la globalización y la responsabiliza de preparar a las generaciones para la democracia. Entre otras muchas ideas que plantea, quizá la más conocida sean los cuatro pilares de la educación (en miras a los retos que planteaba la prospectiva del siglo XXI): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Demos unos segundos para reflexionar sobre los cuatro pilares de Delors: ¿Los cuatro pilares siguen vigentes? ¿Realmente buscamos educar basándonos en estos cuatro pilares? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué pilar es el que más fomentamos? ¿Qué pilar es el que más descuidamos?

Quizá la premisa de Delors no fue nueva. Sin embargo, la forma en que planteaba que estos aprendizajes habrían de preparar a los estudiantes al siglo XXI, sí lo era. Hoy ya estamos en el siglo XXI. ¿Qué ha sucedido en los sistemas educativos desde que fue escrito el “informe Delors”? ¿Estamos logrando preparar a los alumnos en estos cuatro pilares? La respuesta podría ser que… “en eso estamos”. Se han logrado grandes avances como la evaluación de sistemas educativos; se ha optado por currícula flexible que atiende tanto las necesidades de la investigación como de la sociedad; se ha comenzado a incorporar la tecnología en el aula, etcétera.

En este sentido, la historia de la educación y de la ciencia pedagógica ha sido paralela al desarrollo científico-tecnológico. Estos últimos dos siglos han sido caracterizados por una vorágine de cambios en todos los ámbitos y la educación no ha sido la excepción. A pesar de ello todavía nos falta un muy buen tramo en aspectos tan primarios como la equidad. Ahora bien, surge la pregunta: ¿Qué nuevos retos educativos surgirán en este siglo? Si bien la prospectiva puede ser una buena arma, realmente no lo sabemos. Será interesante vivir estos cambios: ¡Usémoslos a nuestro favor!

Luis Medina Gual
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
25 de Agosto de 2009