lunes, 27 de diciembre de 2010

IX Foro de Evaluación Educativa

El IX Foro de Evaluación Educativa se desarrolló del 03 al 05 de Noviembre de 2010 en Huatulco con la Universidad del Mar como sede y en el -quizá demasiado- paradisiaco hotel "Dreams Huatulco".

Realizando un balance de foro habría que mencionar que por un lado fue un maravilloso espacio para la primera reunión entre CIEES y el COPAES. Existió un sinnúmero de intercambios entre los diferentes CIEES y sus estrategias, metodologías y problemáticas a las que se enfrentan de forma cotidiana.

Por otra parte, las conferencias magistrales si bien carecieron de una profundidad y rigurosidad académica, bien es cierto que fueron un espacio perfecto para "mensajes dirigidos" a diferentes actores de la política educativa nacional. Como ejemplo perfecto estaría la conferencia magistral del subsecretario de Educación Superior Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Incluso en el reconocimiento que se hizo al ex-rector del sistema ITESM tuvo esta peculiar tónica. Mensajes que fueron interesantes y llenos de indirectas para uno que otro de los asistentes de la política educativa nacional que se encontraban en el recinto.

Sin duda alguna este hecho desanimó a más de la mitad de los que esperábamos un foro de corte más "académico" y menos "político". Al respecto podría mencionar mesas redondas donde se nos "enseñaba" la página Web de la prueba ENLACE y cómo cada escuela podía acceder a resultados ítem por ítem, alumno por alumno; algo por demás sabido por muchos de los que asistimos a este tipo de Foros.

En resumen... fue un foro muy distinto al que CENEVAL nos tenía acostumbrados. Fue un foro cerrado a participaciones de ponencias y con un sentido claro de legitimación de los organismos e instancias evaluadoras y acreditadoras del país. Y, aunque yo soy un optimista y amante de la evaluación del aprendizaje y educativa, del INEE, el CENEVAL y otras instituciones independientes como el IEIA o acreditadoras como FIMPES, habría que resaltar una característica constante de las intervenciones de muchos de los asistentes. Una actitud que rayaba en el irrespeto para con los conferencistas. Claramente se encontraban con legítimos reclamos y pensaron en el foro como un posible espacio para expresarlos.

En más de una conferencia o mesa redonda observé con mis compañeros que había asistentes que abierta y directamente "retaban" a los ponentes; los cuestionaban y hacían sudar "la gota gorda" a los moderadores. Incluso en una ocasión presencié una mesa redonda donde la moderadora con clara cara de pánico ante el debate acalorado que se suscitó, dijo algo así como: "por favor no se acerquen a los ponentes al final de la conferencia".

Así, el hecho de que el Foro fuera cerrado a ponentes y buscara la legitimación de los institutos y el hecho de las intervenciones acaloradas me dejan pensando que las tensiones que despierta la evaluación en México están al borde de "explotar" si no se manejan adecuadamente. Ambos lados parecen estar cansados, agotados, hastiados y defendiendo los intereses de cada trinchera. Sinceramente espero que sigan existiendo espacios que faciliten la comunicación y sobretodo, que permitan llegar a acuerdos que beneficien a la educación sobre los intereses particulares.

Por cierto... cuando al principio del escrito dije "demasiado paradisiaco" al aludir al hotel que nos recibió, lo dije por el hecho de que más de un asistente y ponente aprovechó muy bien las playas de Oaxaca y se ausentó un buen tiempo del Foro. Lo anterior llegó a su límite cuando en la ceremonia de clausura se tuvo que apresurar el cierre debido a... estas circunstancias... ¿Increíble no?

Por último habría que mencionar que quizá la conclusión más importante que surgió a raíz del foro fue "la necesidad de que las diferentes instancias evaluadoras se sentaran a platicar y coordinaran esfuerzos".

¡Me comen las ansias por ir al siguiente Foro para dar seguimiento a los debates que tuvieron génesis este año!

Luis Medina Gual
Coord. Currículum
ICIF Central
27 de diciembre de 2010
medinagual@gmail.com

Repensando PISA 2009

La prueba PISA 2009, tan discutida y tan famosa...

En la siguiente liga encontrarán una reflexión al respecto:

http://www.4shared.com/document/_6lVuqr-/Repensando_PISA_2009_v2.html

jueves, 28 de octubre de 2010

Propuesta de una taxonomía específica de la habilidad lectora

Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación: Evaluación 2010 en la U. Autónoma de Tlaxcala. Se realiza una propuesta de una taxonomía empírica específica de la habilidad lectora.

Educación para la equidad de género

Presentación con una breve reflexión sobre las implicaciones de la educación para la equidad de género.

La tecnología del comportamiento

En la siguiente presentación encontrarás un resumen de la teoría de Skinner: "la tecnología del comportamiento". Se realiza un especial énfasis en sus implicaciones en la filosofía de la educación.

martes, 19 de octubre de 2010

El Congreso Internacional de Educación: Evaluación, Tlaxcala 2010

Los pasados días 07-09 de octubre se realizó el "Congreso Internacional de Educación: Evaluación" en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Este congreso, coordinado por el Dr. Díaz Barriga, revisó temas centrales sobre la evaluación educativa. En general el ambiente del congreso fue excelente, la Universidad Autónoma de Tlaxcala nos recibió con los brazos abiertos y una gran hospitalidad. Como ya es costumbre, se organizó al finalizar el primer día de trabajo, una actividad cultural con un grupo de danza folclórica de la misma universidad sede y posterior a esta se llevó a cabo una convivencia a las afueras del teatro universitario (¡Donde aunque pocos lo podíamos creer estuvo conviviendo e incluso dirigió unas palabras el Dr. Ángel!). Todos nos encontramos con amigos de distintas instituciones; yo vi a amigos y profesores del IISUE-UNAM y de la UIA.

Ya en las mesas de trabajo se revisaron temas muy diversos. En lo personal considero que la mayoría de los trabajos que tuve la oportunidad de conocer eran de buena calidad y eran pertinentes a la realidad educativa nacional e internacional. Quizá lo que podía ser discutido era la organización de las mesas de trabajo: algunas veces las temáticas de las ponencias y su agrupación en las mesas no eran coherentes (como en el caso de mi ponencia). La metodología de las investigaciones fue tanto cualitativa como cuantitativa y parecía que en su mayoría, los trabajos presentados eran investigaciones ya concluidas.

Ya para finalizar, he de discutir sobre las conferencias magistrales. Por supuesto que todas ellas de gran relevancia y con contenidos muy valiosos. En algunas ocasiones con los conferencistas que hablaban "portuñol" podías ver las caras angustiadas de algunos asistentes tratando de comprender y "agarrar" algunas ideas. A pesar de ello seguro que todos sacamos cosas muy valiosas. Y, sin lugar a dudas, la conferencia del Dr. Díaz Barriga fue realmente magistral. A pesar de que es bien sabida su postura crítica sobre las competencias (al tener su génesis en un discurso empresarial, globalizado y no surgir propiamente de la academia), en la conferencia que dictó mostró una postura hasta cierto punto conciliadora. Revisó de forma acertada y extremadamente interesante los paradigmas de las competencias y al hablar en específico de la evaluación de las competencias realizó una distinción atinadísima: la diferencia entre evaluación auténtica o situada y la evaluación del performance o desempeño.

En resumen... un congreso redondo... ¡Ya tengo ganas de ver la convocatoria de Tlaxcala 2011! El tema será muy interesante: currículum; espero verles por ahí el siguiente año...

Luis Medina Gual
19 de octubre de 2010

domingo, 26 de septiembre de 2010

Humanismo cristiano

El humanismo cristiano es una corriente filosófica que, desde sus inicios, tiene, ha tenido y tendrá grandes implicaciones en la filosofía de la educación. La presentación que se muestra a continuación hace un breve resumen y análisis de esta corriente desde la Compañía de Jesús. Agradecemos la colaboración de Ergüin Armando Guillén Baca quien realizó una excelente exposición sobre el tema en la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación en la Universidad Iberoamericana.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Los hermanos COA y COMI

-Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede- Edward Benjamin Britten.
Marzano es uno de “los” autores que todos los que estudiamos el hecho de la educación hemos escuchado por lo menos alguna vez. Este personaje es muy conocido por sus aportaciones específicas en el ámbito de la didáctica (del arte y ciencia de la enseñanza). Siguiendo la idea de Bloom de definir “operacionalmente” el aprendizaje, es decir, indicar qué es lo que el alumno puede aprender y cómo demuestra este aprendizaje (como una conducta observable).
En este sentido, el trabajo de Marzano continúa la misma tónica, agregando su experiencia docente y compilando una seria de estrategias y técnicas que le ayudarían a los docentes a sistematizar las mejores prácticas en el salón de clase. Para lograr lo anterior, decide agrupar todo lo que una persona puede aprender en conocimiento y procedimientos. Bajo esta premisa hace la observación de que es muy distinto trabajar con conocimientos que con procedimientos. Así, genera dos modelos para que el alumno aprenda de forma “eficiente” los contenidos de conocimientos y procedimientos: el COA (conocimientos) y COMI (procedimientos). Estos dos son en realidad un anagrama de los pasos sugeridos para enseñar los tipos de contenidos:
COA:
a. Construcción de significados.
b. Organización de la información.
c. Almacenamiento de la información.
COMI:
a. Construcción de modelos.
b. Moldeamiento.
c. Internalización.
Espero que en ediciones futuras del revísalo podamos adentrarnos a qué es lo que significa cada una de las siglas. Por el momento reflexionen y traten de imaginar qué quiere decir cada uno de estos pasos.
Referencias: Marzano, R., Pickering, D, Arredondo, D., Blacknurn, G., Brandt, R. y Moffett, C. (1992). Dimensiones del aprendizaje. Virgina, EUA: Association for Supervision and Curriculum Development.
Luis Medina Gual
Comunidad Educativa Tomás Moro Dos
Asesor Pedagógico Docente CCH
30 de agosto de 2010

¿Qué es y para qué sirve la filosofía de la educación?

-Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás- Voltaire.
Muchos educadores habremos pensado alguna vez en el sinnúmero de teorías y filosofías de la educación que se han propuesto. Desde los socráticos hasta personajes más contemporáneos como Dewey que intentan explicar (o comprender) y dar un marco normativo del hecho educativo. En este sentido muchas veces es difícil para los que damos clase, relacionar tales ideas con la praxis educativa (lo que acontece día a día en el salón). Quizá es muy sencillo decir que la educación debe ser “democratizadora” (Dewey) o que la educación debe servir en última instancia para lograr que el individuo sea “feliz” (James Mill). Sin embargo, reitero el hecho de que muchas veces (si no es que la mayoría de estas), vemos lo que dicen los teóricos como algo digno del topus uranus. Es decir, ¿y en mi práctica educativa cómo voy a lograr hacer una educación “democratizadora” o qué significa curricular y didácticamente que lo que busquemos del ser humano es que éste logre ser “feliz”?
Quizá no sea ningún otro momento más que éste el pertinente para poder analizar una analogía que realiza Moore (1995) para explicar qué es y con qué se come la filosofía y la teoría de la educación. Moore (1995) dice que para ello debemos imaginar un edificio de tres plantas que debe ser construido de arriba hacia abajo:
a. En el piso más alto se encuentra la filosofía de la educación que indica cuál es el fin de la educación y qué es lo que esperamos de esta. Es decir, da un marco general de normas y criterios a los que todos los educadores debemos tender.
b. En el piso medio se ubica la teoría educativa que, tomando en cuenta a la filosofía educativa brinda una serie de normas o máximas (más prácticas) que han de servir a los educadores. Por ejemplo, la psicología educativa ha descubierto que en el caso de adolescentes es mucho más fácil que ellos comprendan algo que parte de lo concreto, tangible y cercano a su realidad para después llegar a lo abstracto.
c. En la planta baja se encuentra la realidad educativa en la que viven los docentes.
Pero, para hacer la analogía más real sería bueno dar un ejemplo:
a. Filosofía educativa: Rousseau, el fin de la educación es la formación del hombre “natural” (que para Rousseau significaba el hombre Burgués de su época).
b. Teoría educativa: Rousseau establecía que el niño es diferente al adulto y que el hombre es un ser corrupto por la sociedad.
c. Práxis educativa: para educar al niño es necesario emplear estrategias distintas a las que se utilizan con los adultos; para educarlo es mejor extraer al alumno de la sociedad (internados) en una currícula donde impere la metodología por descubrimiento.
Así de esta forma el proceso educativo intenta, desde esta arista, ser un proceso deductivo. Les dejo una pequeña tarea… tomemos el modelo educativo que nos repartieron e intentemos ver las diferencias sutiles que estos tres niveles nos arrojan para el Tomás Moro.
Referencias: Moore, T.W. (1995). Introducción a la teoría de la educación. Madrid, España: Alianza Editorial.
Luis Medina Gual
Comunidad Educativa Tomás Moro Dos
Asesor Pedagógico Docente CCH
23 de agosto de 2010

domingo, 13 de junio de 2010

De cómo hacer Power Points y cómo no dormir en el intento

La cuestión de las tecnologías en el aula no es si debemos o no usarlas, es cómo debemos usarlas

Anónimo.


Alguna vez, en un curso de pedagogía me acuerdo muy vívidamente de un juego que hizo el profesor del módulo: el docente solicitó a todos los presentes que alzaran las manos los pedagogos que utilizaban “Power Point” para dar clases. Casi inmediatamente el 100% de los presentes levantó la mano. Luego, nos solicitó que levantáramos la mano si habíamos tenido algún profesor que usara “Power Point” y que al usarlo nos haya producido tal sueño que ni siquiera el uso de un fármaco para el sueño hubiera sido tan efectivo. Una vez más el 100% de los presentes levantó la mano. A continuación el profesor pidió que describiéramos este tipo de presentaciones:


Mucho texto.
No se usan bullets.
Uso de imágenes tipo “clip art” (prediseñadas por Office).
Imágenes pixeleadas.
Colores chillantes.
De fondo de la presentación se usaban fotografías.


En fin, nos dimos cuenta de cómo verdaderamente los profesores parecían tener la intención de que, a través del “Power Point” nos quedáramos dormidos para no hacer ruido o no distraer al expositor. Y al preguntar, qué hacíamos en esas clases todos contestamos:


Dormir.
Pedirle la presentación al profesor,
No atender la clase.
Estudiar del “Power Point”.
Tener malos recuerdos de esa clase.


Posteriormente el docente nos pidió que entráramos al sitio Web “Slideshare” y nos enseñó mil y un presentaciones extremadamente creativas que no buscaban ser el centro de la clase sino simplemente ayudarla, apoyar el aprendizaje, ser una guía para los estudiantes. Convenimos que los elementos que tenían en común este tipo de presentaciones eran:


Muchas imágenes de fotografía.
Una y sólo una idea por slide (¡La regla de 7 líneas por 7 palabras no aplica!).
Muchas slides.
Posee el objetivo de la sesión.
Tienen links, videos o música.
Posee un índice que indica al alumno el avance de la presentación.


Los invito a reflexionar cómo usamos y cómo pedimos a nuestros alumnos que usen el “Power Point”. Para ello les recomiendo “Slideshare” así como la primera entrada que actualmente se encuentra en el blog: mundoeducacionmexico.blogspot.com .



Comentarios a:

Luis Medina Gual

Asesor Pedagógico Docente

Tomás Moro Santa Fe

sábado, 8 de mayo de 2010

Equidad y excelencia: metas alcanzables en educación

Artículo en extremo controvertido que debate las nuevas tendencias en educación sobre el énfasis que se le da en la currícula a las habilidades del conocimiento. En contraposición a corrientes del aprendizaje para la comprensión de Perkins, etc.

domingo, 2 de mayo de 2010

04 Estrategias participativas

03 Estrategias Activas

02 Estrategias didácticas para el aprendizaje

01 Introducción curso: Estrategias para el aprendizaje

Las nuevas tecnologías en el aula

La cuestión de las tecnologías en el aula no es si debemos o no usarlas, es cómo debemos usarlas
Anónimo.


Una vez escuché una historia de un teórico de la educación, Seymour Papert. Dicho teórico hacía analogías sobre la educación y las nuevas tecnologías. En una de estas narraciones Papert dijo (traducción de Badilla, 2005):

“Imaginemos un grupo de viajeros del tiempo provenientes del pasado; entre ellos hay un grupo de cirujanos y un grupo de maestros de escuela, todos ellos ansiosos por conocer cuánto ha cambiado su profesión al cabo de cien o más años. Imaginemos el desconcierto de los cirujanos al encontrarse en el quirófano de un hospital moderno. Si bien serían capaces de reconocer que se estaba llevando a cabo una operación, e incluso podrían adivinar cuál era el órgano enfermo, en la mayoría de los casos no serían capaces de hacerse una idea de cuál era el objetivo del cirujano ni de la función de los extraños instrumentos que este y su equipo estaban utilizando. Los rituales de la asepsia y la anestesia, los agudos sonidos de los aparatos electrónicos y las brillantes luces, tan familiares para los espectadores habituales de televisión, les resultaría totalmente extraños.
Los maestros del pasado, por el contrario, reaccionarían de manera muy distinta a la clase de una escuela primaria moderna. Posiblemente se sentirían confundidos por la presencia de algunos objetos; quizá percibirían cambios en la aplicación de ciertas técnicas- y seguramente no habría acuerdos entre ellos sobre si el cambio ha sido para bien o para mal-, pero es seguro que todos comprenderían perfectamente la finalidad de cuanto se estaba llevando a cabo y serian perfectamente capaces de encargarse de la clase. Utilizo esta parábola a modo de medida, tosca pero eficaz, de la desproporción que existe en las diferentes facetas del cambio histórico. En el umbral del asombroso crecimiento de la ciencia y la tecnología de nuestro pasado más reciente, algunas áreas de la actividad humana han sufrido un megacambio. Las telecomunicaciones, el ocio y el transporte, así como la medicina, se hallan entre estas áreas; la escuela permanece como notable excepción. Tampoco podemos decir que no se haya producido ningún cambio en cómo se educa a los estudiantes, pues es evidente que lo ha habido. Sin embargo, la parábola me brinda la oportunidad de hacer hincapié sobre algo que todos sabemos acerca de nuestro sistema educativo: si, ha cambiado, pero no hasta tal punto que su naturaleza se haya visto sustancialmente alterada.
La parábola nos plantea la siguiente pregunta: ¿por qué, en un período durante el cual hemos vivido la revolución de muchas áreas de nuestra actividad, no hemos presenciado un cambio comparable en la manera en que ayudamos a nuestros estudiantes a aprender?”

En este sentido, las nuevas tendencias en la educación hablan constantemente de la inclusión de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (abreviadas como NTIC’s) dentro del aula. Sin embargo, dicha innovación busca más que “adornar” la clase con nuevas y vistosas herramientas y aditamentos, enriquecer las sesiones a través del uso de la tecnología. Como Papert diría en otra de sus intervenciones, no se trata de preocuparse por la tecnología per se, se trata de preocuparse por el aprendizaje de los estudiantes en última instancia.

Hoy por hoy, la pertinencia del uso de las NTIC’s ni siquiera es discutida, lo que se discute es cómo vincular el mundo de tecnología en el que están inmersos los niños con la escuela. Solamente tienes que pensar por un momento en todos los estímulos a los que diariamente están expuestos los niños de hoy: teléfonos celulares, juegos de computadora y con consolas, internet, redes sociales, etc. Si reflexionamos sobre ello nos cuestionaremos rápidamente: ¿cómo es que la escuela puede competir y cooperar con estas tecnologías? Ahí se encuentra uno de los retos que continuamente estamos abordando. Sin lugar a dudas estos nuevos retos nos han tomado hasta cierto punto por sorpresa.

A pesar de ello las instituciones educativas han encontrado maneras de potenciar el aprendizaje a través del uso de las tecnologías. Se han creado diversas metodologías como el uso de la WebQuest que busca desarrollar habilidades de investigación y discriminación de fuentes válidas y confiables de información en el Internet; administradores y gestores del aprendizaje (conocidos en inglés como Learning Management Systems o LMS) que buscan sistematizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del Internet; trabajos colaborativos en línea como en el caso de Red Escolar (auspiciada por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa o ILCE) en los que los estudiantes interactúan de forma remota y asíncrona (en diferentes momentos) con estudiantes de otras partes del país y del mundo; objetos de aprendizaje o mini-applets (aplicaciones) y software específicos para la enseñanza de una asignatura o un contenido; herramientas para la enseñanza como los pizarrones electrónicos, etc.

Así, podemos ver que los avances en educación han sido cuantiosos para el poco tiempo en los que la tecnología ha permeado a la educación. Sin embargo, sabemos que aún nos falta mucho y por ello seguimos en el camino para seguir con los esfuerzos de potenciación del aprendizaje a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Referencias:
Papert, S. (trad. Badilla, E.) (2005). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de la computación. Obtenido de: tarf.ihmc.us/rid...506/Viajantes%20del%20Tiempo%20conectate.doc

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
12 de Abril de 2010

Eduteka: el portal más genial de los profes modernosLa buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permi

La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección.
Enrique Tierno Galván.

En esta ocasión me gustaría compartir con ustedes una página que seguro muchos habremos ya visitado o escuchado pero pocos conocemos todas las cosas que posee. Eduteka (eduteka.org) es un proyecto de la Fundación Piedrahita Uribe (en Cali, Colombia) que tiene como propósito el brindar herramientas y recursos para el uso de la tecnología en el aula. Lo genial de este portal es que se actualiza de forma mensual y siempre está a la vanguardia proponiendo nuevas ideas. Para muestra basta un botón…

En la edición de marzo en portada:
a. Una herramienta (a manera de LMS o Learning Management System) que permite gestionar el desarrollo de proyectos colaborativos en internet. Básicamente el docentes debe crear su proyecto y aceptar usuarios que participen en su desarrollo.
b. Reflexiones sobre: cómo hacer proyectos que involucren periódicos escolares, Artenexus (referencia obligada en arte latinoamericano) y la taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones.

Además de todo esto que se ofrece de forma mensual, también existen tres grandes herramientas para el docente:
a. Estándares y currículos: donde se muestran programas para que el docente tenga algunas ideas.
b. Currículo Interactivo 2.0: que permite gestionar planes y programas de estudio en línea, ver el avence de los alumnos, etc. (como un programa operativo en línea pero ¡más divertido!).
c. Gestor de proyectos: con miles de proyectos elaborados por docentes a nivel mundial y que permite gestionar los avances de los alumnos.

¡Anímense a explorar! Lo mejor de todo es que es completamente gratis y facilísimo de usar…

Referencias:
Eduteka (2010). www.eduteka.org/

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
12 de Abril de 2010

La ética en el ser docentes

El médico entierra sus errores, el arquitecto los derrumba por cientos pero el docente los multiplica.
Anónimo.

¿Qué significa “la escuela”? ¿A quién se le ocurrió que existiera un lugar específico para la existencia de instituciones encargadas de la formación y cultivo de los miembros de la sociedad? Si nos ponemos a reflexionar a conciencia podremos darnos cuenta de algo… el primer contacto de un niño con otro ser humano es la familia y el lugar donde “experimenta” y “aprende” a convivir y compartir con otros seres humanos además de su familia es la escuela. En este sentido la escuela funciona como un espacio-laboratorio de la sociedad. En la escuela se representan los principales roles de la sociedad: el compañerismo, la amistad y la autoridad.

Veamos pues, que la formación de los estudiantes en la escuela no se limita o circunscribe únicamente a la educación “académica” o “cognitiva”. Así, la labor que tenemos como docentes es muchísimo más compleja. Por ello, es necesario pensar cómo es que nuestro actuar docente afecta directamente en la parte social y emocional de los estudiantes. En este sentido se hace imprescindible el análisis de la labor docente desde un ámbito ético. Por ello, en esta ocasión me gustaría presentarles lo que considero uno de los mejores (y únicos) intentos de establecer un código ético del actuar docente (código deontológico). A continuación muestro algunos puntos de dicho código y los invito a revisarlo en extenso (Universidad de Valencia, 2008):

El educador debe:
• Establecer con los alumnos una relación de confianza comprensiva y exigente que fomente la autoestima y el desarrollo integral de la persona, así como el respeto a los demás.
• Aportar los elementos necesarios para que los educando conozcan críticamente su propia identidad cultural y respeten la de los demás.
• No adoctrinar ideológicamente y respetar en todo momento la dignidad del educando.
• Guardar el secreto profesional, no haciendo uso indebido de los datos que se dispongan sobre el alumno y su familia.
• Nunca pensar en el estudiante como un amigo.
• Evitar confrontaciones y actitudes negativas, siendo respetuoso con el pluralismo presente en los centros y en la sociedad.
• Respetar el ejercicio profesional de los demás educadores sin interferir en su trabajo ni en su relación con los alumnos, padres y tutores.
• Respetar y asumir el proyecto educativo del centro, como un deber inherente al desempeño de la función docente dentro de los límites del precepto constitucional de la libertad de cátedra.

Referencias:
Universidad de Valencia (2008). Código deontológico de los profesionales de la educación. España. Obtenido de: http://www.uv.es/aidipe/CongVirtual2/deonto.htm el 17 de Noviembre de 2008. Descargable de: http://www.4shared.com/file/238339710/e71ba122/Cdigo_Deontolgico.html


Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
04 de Marzo de 2010

Hacia la autonomía del estudiante

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin.

Profes ccheros. El día de hoy me gustaría nuevamente saltarme el tema de los roles de los alumnos para enseñarles algo con lo que me topé el día de ayer. A pesar de que alguna vez lo había escuchado ahora le di un nuevo sentido: la importancia de la formación de la “autonomía” en el estudiante. Como recordarán en revísalos pasados uno de los puntos del “décalogo futbolero del docente” era:
“De nada sirve un jugador que sólo sepa seguir las instrucciones del entrenador; ¿qué va a ser cuándo lo cambien?”= el fin de todo maestro es volverse inútil para el alumno. (Medina, 2009).
Yo les hago la reflexión… ¿qué significa la capacidad de la autonomía entre los alumno? Simplemente… lograr la motivación intrínseca del aprendizaje; lograr que los alumnos sepan que deben hacer lo que tienen que hacer en el momento, en el modo y en el lugar que lo deben hacer; lograr que el estudiante tenga la capacidad de autorregularse y de seguir aprendiendo por el simple hecho de que quiere seguir aprendiendo. ¡Ahora la pregunta! ¿Y cómo logro yo esto como docente?
Si existiera una receta mágica ya la hubieran aplicado mucho (o todos) los docentes desde tiempos inmemoriables. A pesar de ellos, Ausubel (et. al., 1997, p. 35) nos sugiere formas o “candados” para que, desde la labor docente realicemos actividades que tiendan, gradualmente hacia el logro de la autonomía del estudiante (aunque realmente, la intención de este autor era relacionar el aprendizaje recpetivo y por descubrimiento, por un lado, y el aprendizaje memorístico y significativo por el otro; sin embargo lo podemos extrapolar al tema de este breve artículo). La tabla que se muestra a continuación es un ejemplo para la materia de matemáticas:



Referencias:
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.
Medina, L. (2009). El salón de clases y el futbol. Artículo presentado en el revísalo, el día 28 de Septiembre de 2009.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
04 de Marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

El sistema educativo en Finlandia

Conferencia de la Mtra. Emmi Taskinen en representación de la embajada de Finlandia en México durante las IX Jornadas Pedagógicas de la Universidad Anáhuac.

lunes, 15 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

Sobre estrategias de las abreviaturas

Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay malas horas para aprender.
Betty B. Anderson.


Antes de comenzar hago un paréntesis para comentarles que el artículo anterior sobre los roles lo continuaré en el siguiente revísalo…

En esta ocasión se me ha ocurrido revisar una serie de estrategias pre-instruccionales (al inicio de la clase) y postinstruccionales (al final de la clase). Lo curioso de estas estrategias es que son estrategias que sirven o para generar expectativa y conocer los intereses y conocimientos previos de los alumnos o para cerrar una clase; pero lo más curioso es que todas las estrategias que revisaré toman sus nombres de abreviaturas. Estas estrategias son (Pimienta, 2007):
a. SQA: Qué sé, qué quiero saber y qué aprendí. Pida a los estudiantes que realicen una tabla de tres columnas donde escribirá cada una de las premisas que componen al SQA. Al inicio de la clase indique cuál es el objetivo de la misma y dé un esbozo de los contenidos que se revisarán. Posteriormente pida al alumno que llene la columna 1 y la 2 (qué sé y qué quiero saber). Cuando finalice la clase haga un cierre pidiendo que los alumnos escriban en la columna 3 qué aprendieron.
b. PNI: Positivo, negativo e interesante. Esta estrategia sirve en especial para ciencias sociales y humanidades. De igual forma que en el SQA se elabora una tabla con tres columnas. Posterior al momento instruccional y a manera de cierre se pide al alumno que escriba en cada una de las columnas los puntos positivos, negativos e interesantes de los temas revisados. Esta técnica es especialmente interesante si se desea iniciar reflexiones guiadas.
c. QQQ: Qué veo, qué no veo, qué infiero. Esta estrategia permite descubrir las relaciones de las partes de un todo con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Funciona (una vez más) a través de una tabla de 3 columnas. En la primera el alumno debe indicar “qué veo”, es decir qué es lo que se observa, conoce o reconoce del tema; en el segundo debe indicar “qué no veo” indicando lo que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido (ayuda a vincular los temas) y en la tercera columna debe indicar “qué infiero” o qué puede deducir de un tema a partir de la relación de lo que “ve” y lo que “no ve”.
d. RA-P-RP: Respuesta anterior-pregunta-respuesta posterior. Permite construir significados en tres momentos basados en una pregunta, una respuesta anterior anticipada y una respuesta posterior. Funciona como las otras estrategias en cuanto a el uso de una tabla, sin embargo: se inicia con preguntas medulares del tema, luego se responden las preguntas con base en los conocimientos previos, se procede a leer un texto o a observar un objeto de estudio o simplemente el estudio de algún tema y finalmente se procede a contestar las preguntas posteriores con base en el texto o el objeto observado.

Espero que estas estrategias te sirvan para animar a tus alumnos a acercarse a tu materia. Si tienes dudas o más interés no dudes en mandarme un mail.

Referencias:
Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista: guía para la planeación docente. México, D.F.: Pearson, Prentice Hall.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
24 de Diciembre de 2009

Los roles de los alumnos en el aula: primera parte

Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás
Voltaire


Resulta curioso pensar que, a pesar de que las generaciones son muy diferentes unas de otras, pareciera que existen ciertos papeles que están destinados a “repetirse” entre los alumnos. Sin embargo y como alerta previa, es importante que antes de comenzar con este articulito siempre tengamos presente el “efecto pigmaleón ”. Tomando esta precaución podemos continuar.

¿Por qué siempre existen alumnos que se esfuerzan en ser los “distraídos” o los “tímidos” o incluso los “eternos preguntones”? ¿Por qué siempre hay roles que se repiten generación tras generación? La verdad… esto es un tema que no trataré en este momento, lo que me interesa realmente es aprovechar estos roles. Si los roles de los alumnos se repiten en muchas generaciones entonces podemos usarlos a nuestro favor… He aquí algunas consideraciones que Carrillo y su equipo (et al., 2002, pp. 66-68) realizan algunos roles de los alumnos:

Rol Característica Cómo tratarlo
El eterno preguntón Interrumpe constantemente y quiere dar a conocer su opinión; quiere que se apoye su punto de vista. Dirija sus preguntas al grupo; no resuelva sus problemas; no tome partido.
El ofensivo Le gusta herir a los demás y siempre tiene razones legítimas para quejarse. Permanezca tranquilo; busque que el grupo no lo tome en cuenta; dígale que tratará con gusto su problema en privado y hágale ver premura de tiempo por la planeación.
El sabelotodo Quiere imponer su opinión a todos; puede estar efectivamente bien intencionado o simplemente quiere platicar. Deténgalo mediante preguntas difíciles; refuerce la confianza del grupo para que no se deje imponer; use la frase “he aquí un punto de vista interesante, veamos lo que opina el grupo”.
El mudo voluntario Se desinteresa de todo; se cree por debajo o por encima de los asuntos discutidos. Trate de despertar su interés pidiendo su opinión. Indique sin exagerar, el respeto por su experiencia o conocimiento haciendo que el grupo entienda su intención y explicando mejor aquello que él no comprende.
El distraído Divaga frecuentemente, pone poca atención e interviene fuera de lugar, ya sea hablando del tema o de otra cosa. Interróguelo con ayuda de preguntas fáciles y directas llamándolo por su nombre; retome la última idea expresada por el grupo y pídale su opinión.

En la siguiente edición seguiremos discutiendo algunos más…

Referencias:
Carrillo, E., Cortés, V., León, G., Domínguez, G. y Rojas, R. (1992). Formación de instructores empresariales. México: Nacional Financiera.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
15 de Febrero de 2009

jueves, 18 de febrero de 2010

Recursos gratuitos en la Web

El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos
Henry Ford


En esta ocasión consideré pertinente tratar el tema de los recursos que la carretera de la información nos ofrece de forma gratuita, totalmente libre. Pero antes de ello, vale la pena reflexionar para qué sirve un recurso en línea. Digamos que en síntesis más que la harina de un pastel son el relleno, la cubierta o la cereza de éste. Un recurso en línea sirve para hacer “más placentera” y “cercana” la experiencia educativa del estudiante.

Una vez establecida estas consideraciones me permito hacer un abstract de un artículo muy interesante ganador del premio nacional de ensayos educativos de la Federación de Instituciones Mexicanas Privadas de Educación Superior (FIMPES). Dicho artículo fue escrito por la Dr. MariCarmen González Videgaray y por el Dr. Jesús H. del Río específicamente para la educación superior (ello no significa que podamos sacarle provecho como CCHEROS que somos).

En primer lugar el artículo revisa “el software libre”, es decir que se pueden utilizar sin restricciones e incluso ser modificados en su programación. Algunas páginas geniales que tiene un catálogo de software libre son: SourceForfe, Top Tools for Learning, CDlibre.org (está de lujo, chéquenla). Hay software gratuito que te enseña desde cómo hacer papiroflexia hasta aquel software que te permite hacer árboles genealógicos.

Otros recursos son el software para elaborar materiales educativos; entre ellos están eXe, JClic, Hot Potatoes, Quandary y FreeMind. En ellos pueden elaborar objetos de aprendizaje, cuestionarios o tests, etc. Por ejemplo: Hot Potatoes es programa que permite hacer crucigramas o ejercicios de relación de columnas y permite crear exámenes con los reactivos de forma aleatoria.

En fin, si siguiera comentando todos los recursos que se enlistan en el artículo terminaría escribiendo un resumen del mismo tamaño que el documento original. Mejor los dejo picados y los animo a que revisen el artículo. ¡Espero les sea de utilidad!

Referencias:
PREMIO FIMPES 2009, Categoría de Ensayo: Software libre y acceso abierto: Nuevas tecnologías y viejas tradiciones al servicio de las instituciones de educación superior. (2009) JH del-Río-M y Mc González-V. Nuevo. Obtenible de: http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/premio/Ensayo1premio2009.pdf

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
14 de Diciembre de 2009

domingo, 14 de febrero de 2010

Guía para el Cineforo: “El Club del Emperador"

Características generales.
• Conocido como: "The Emperor's Club" - Estados Unidos (título original). "Lección de honor" – Argentina.
• Duración: 108 min.
• País: Estados Unidos.
• Idioma: Inglés.
• Locaciones: Budd Lake, Mt. Olive, New Jersey, Estados Unidos.
• Compañía: Beacon Communications.
• Reparto: Kevin Kline (William Hundert) y Emile Hirsch (Sedgewick Bell).

Sinopsis.
William Hundert (Kevin Kline), asistente de dirección de la prestigiosa escuela St. Benedict, vive según sus propias enseñanzas. Esforzándose cada día en inspirar a sus alumnos para que se conviertan en adultos cultos y responsables, es un hombre de principios, apasionado, que enseña los clásicos y cree que el impartir clase sobre los tiempos de los griegos y los romanos es algo más que una lección sobre el pasado. A su vez está firmemente convencido de que la labor de un maestro no es sólo educar al alumno, sino también formar –e incluso moldelar– su carácter. Pero en otoño de 1972, el enclaustrado universo de tradición y enseñanza del señor Hundert se verá sacudido con la llegada de Sedgewick Bell (Emile Hirsch), un nuevo pupilo, hijo de un senador del estado de West Virginia. Casi inmediatamente, profesor y alumno se enzarzarán en una batalla de voluntades, cuyas repercusiones todavía afectarán a sus vidas un cuarto de siglo después. A pesar de todo, y después de una desesperada reunión con el padre de Sedgewick, siempre ocupado y poseedor también de un carácter muy fuerte, Hundert descubrirá que él y el muchacho tienen una cosa en común que le impedirá desistir en su formación (Obtenido de: http://www.labutaca.net/films/19/emperorsclub.htm).

Objetivo de la película.
• Identificar la profesión del docente desde una perspectiva ontológica.
• Valorar la profesión del docente a través de las distintas etapas de desarrollo profesional.
• Reconocer algunas implicaciones éticas del quehacer docente. 

Guía de observación.
La presente guía de observación se ha estructurado en tres secciones en coherencia con los objetivos de planteados. La entrega de la guía de observación (individual) deberá de realizarse a más tardar el día 28 de febrero a través de una participación en el blog: http://www.mundoeducacionmexico.blogspot.com .

Sección A: “Definición ontológica de la profesión docente”.
Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué significa una definición “ontológica” de la profesión docente?
b. En este sentido y con base en la película “El Club del Emperador”… ¿Cuál es el sentido ontológico de ser docente? ¿Por qué?
c. Para ti como docente… ¿Es diferente el sentido último de ser docente? ¿Cuál es?

Sección B: “Etapas de desarrollo profesional”.
Contesta las siguientes preguntas con base en la teoría de desarrollo profesional docente revisada:



a. ¿En qué etapa de desarrollo profesional se encuentra, al inicio de la película, el Mtro. Hundert? ¿Por qué?
b. ¿Cómo vive el Mtro. Hundert su etapa de “Finalización” o “cierre”?
c. ¿Cómo te ves como docente en esta etapa? ¿Cómo te gustaría vivirla?

Sección C: “Implicaciones éticas del quehacer docente”.
Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué situación de la película presentó algún “dilema ético”?
b. ¿Qué implicaciones tuvo esta situación a corto y a largo plazo para tres de los personajes? (Selecciona tres personajes e indica las implicaciones que tuvo a corto plazo y a corto plazo).
c. ¿Qué hubieras hecho si hubieras sido tú el Mtro. Hundert?
d. Hay una frase que dice… los médicos entierran sus errores, los arquitectos tumban los suyos pero los maestros los multiplican. ¿Qué opinas?

viernes, 5 de febrero de 2010

El docente teatrero

Somos del mismo material del que se tejen los sueños
William Shakespeare


En esta ocasión les platicaré sobre algo un tanto curioso. Hace unos días me encontré en un periódico un curso para docentes sobre “teatro”. He de admitir que el teatro es una de mis fascinaciones más ocultas. Lo curioso de ello fue el hecho de reflexionar dos veces sobre el título del curso “docentes teatreros”. ¡Lástima que era un curso de la Universidad Complutense de Madrid!

Ahora se han de preguntar… ¿Teatro para docentes? ¿Cómo para qué? Pues es muy sencillo. Hagan analogías simples entre el mundo del teatro y la clase que imparte el maestro. El docente obviamente es el ejecutante y el alumno es el espectador. Curioso resulta el pensar que esta “vieja tradición” de ejecutante-espectador ha ido modificándose a últimas fechas tanto en el teatro como en el salón de clases. Las nuevas corrientes teatrales hablan de hacer partícipe al espectador, hacer y lograr que se cuestione (esto con el performance). ¿Interesante no? Parece que tanto en el arte como en la educación se observa esta consigna que busca que el espectador deje de serlo (de ser espectador) y se convierta en participante al “hacer” arte junto con el artista.

Dejando a un lado lo anterior, de igual forma resulta interesante analizar el porqué es necesario que todos nosotros como docentes que somos, incursionemos al arte dramático. Quizá ello sea por el simple hecho que en el momento en que “entramos al escenario” verdaderamente estemos “entrando” en papel de maestro: la voz la impostamos, nos paramos diferente, gesticulamos más, usamos las manos para hablar, nos desplazamos por el espacio. Es decir, cuando damos una clase, hacemos teatro. ¿No podrías afirmar bajo estas premisas que tus mejores maestros fueron los que “estaban mejor en el papel de maestro”? ¿No podrías afirmar que aquellos docentes que no creías que fueran docentes, no “estaban en papel? Interesante, ¿no? ¿Cuántos artilugios y estrategias no podríamos aprender del ancestral arte del teatro?

Espero que la próxima vez que te pregunten, “¿te da miedo hablar frente a muchas personas?”, recuerdes que como maestro practicas teatro casi todos los días.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
08 de Diciembre de 2009

lunes, 18 de enero de 2010

04 Validez y Confiabilidad de Instrumentos de Evaluación

03 La evaluación del aprendizaje

Actividad: Constructivismo y aprendizaje significativo

RECUPERADO CON MODIFICACIONES DE: Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo: una interpretación constrictivista (2da ed.). México: McGrawHill.

Ejercicio (pp. 61-62):

Estimado profesor resuelva el siguiente ejercicio dejando un comentario al texto aquí mostrado después de haber leído el capítulo 1 y 2 del libro de Díaz-Barriga y Hernández (2002). Debe participar a más tardar el sábado 23 de enero de 2010.

Objetivo: "Asumir y entender el punto de vista de quien aprende acerca de las condiciones que favorecen u obstaculizan el aprendizaje. (...)"

1. "Yo mismo como alumno" (complete).
a. Aprendo con dificultad cuando...
b. El aprendizaje se me facilita cuando...
c. Aprendo bien de alguien que...
e. Aprender en grupos...
f. Aprender de libros...
g. Disfruto aprendiendo cuando...

2. Mi experiencia más significativa.
Relata en uno o dos párrafos aquella experiencia de e-a más relevante, satisfactoria o valiosa como estudiante o como profesor.

3. Análisis de mi programa y materiales didácticos: ¿promueven el aprendizaje significativo?
A la luz de lo leído en el capítulo indique si considera que actualmente su programa y materiales didácticos promueven el aprendizaje significativo o algún otro tipo de aprendizaje (repetitivo, descubrimiento, etc.).