domingo, 9 de mayo de 2010

Mapas mentales

Excelente presentación sobre mapas mentales.

sábado, 8 de mayo de 2010

Equidad y excelencia: metas alcanzables en educación

Artículo en extremo controvertido que debate las nuevas tendencias en educación sobre el énfasis que se le da en la currícula a las habilidades del conocimiento. En contraposición a corrientes del aprendizaje para la comprensión de Perkins, etc.

domingo, 2 de mayo de 2010

04 Estrategias participativas

03 Estrategias Activas

02 Estrategias didácticas para el aprendizaje

01 Introducción curso: Estrategias para el aprendizaje

Las nuevas tecnologías en el aula

La cuestión de las tecnologías en el aula no es si debemos o no usarlas, es cómo debemos usarlas
Anónimo.


Una vez escuché una historia de un teórico de la educación, Seymour Papert. Dicho teórico hacía analogías sobre la educación y las nuevas tecnologías. En una de estas narraciones Papert dijo (traducción de Badilla, 2005):

“Imaginemos un grupo de viajeros del tiempo provenientes del pasado; entre ellos hay un grupo de cirujanos y un grupo de maestros de escuela, todos ellos ansiosos por conocer cuánto ha cambiado su profesión al cabo de cien o más años. Imaginemos el desconcierto de los cirujanos al encontrarse en el quirófano de un hospital moderno. Si bien serían capaces de reconocer que se estaba llevando a cabo una operación, e incluso podrían adivinar cuál era el órgano enfermo, en la mayoría de los casos no serían capaces de hacerse una idea de cuál era el objetivo del cirujano ni de la función de los extraños instrumentos que este y su equipo estaban utilizando. Los rituales de la asepsia y la anestesia, los agudos sonidos de los aparatos electrónicos y las brillantes luces, tan familiares para los espectadores habituales de televisión, les resultaría totalmente extraños.
Los maestros del pasado, por el contrario, reaccionarían de manera muy distinta a la clase de una escuela primaria moderna. Posiblemente se sentirían confundidos por la presencia de algunos objetos; quizá percibirían cambios en la aplicación de ciertas técnicas- y seguramente no habría acuerdos entre ellos sobre si el cambio ha sido para bien o para mal-, pero es seguro que todos comprenderían perfectamente la finalidad de cuanto se estaba llevando a cabo y serian perfectamente capaces de encargarse de la clase. Utilizo esta parábola a modo de medida, tosca pero eficaz, de la desproporción que existe en las diferentes facetas del cambio histórico. En el umbral del asombroso crecimiento de la ciencia y la tecnología de nuestro pasado más reciente, algunas áreas de la actividad humana han sufrido un megacambio. Las telecomunicaciones, el ocio y el transporte, así como la medicina, se hallan entre estas áreas; la escuela permanece como notable excepción. Tampoco podemos decir que no se haya producido ningún cambio en cómo se educa a los estudiantes, pues es evidente que lo ha habido. Sin embargo, la parábola me brinda la oportunidad de hacer hincapié sobre algo que todos sabemos acerca de nuestro sistema educativo: si, ha cambiado, pero no hasta tal punto que su naturaleza se haya visto sustancialmente alterada.
La parábola nos plantea la siguiente pregunta: ¿por qué, en un período durante el cual hemos vivido la revolución de muchas áreas de nuestra actividad, no hemos presenciado un cambio comparable en la manera en que ayudamos a nuestros estudiantes a aprender?”

En este sentido, las nuevas tendencias en la educación hablan constantemente de la inclusión de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (abreviadas como NTIC’s) dentro del aula. Sin embargo, dicha innovación busca más que “adornar” la clase con nuevas y vistosas herramientas y aditamentos, enriquecer las sesiones a través del uso de la tecnología. Como Papert diría en otra de sus intervenciones, no se trata de preocuparse por la tecnología per se, se trata de preocuparse por el aprendizaje de los estudiantes en última instancia.

Hoy por hoy, la pertinencia del uso de las NTIC’s ni siquiera es discutida, lo que se discute es cómo vincular el mundo de tecnología en el que están inmersos los niños con la escuela. Solamente tienes que pensar por un momento en todos los estímulos a los que diariamente están expuestos los niños de hoy: teléfonos celulares, juegos de computadora y con consolas, internet, redes sociales, etc. Si reflexionamos sobre ello nos cuestionaremos rápidamente: ¿cómo es que la escuela puede competir y cooperar con estas tecnologías? Ahí se encuentra uno de los retos que continuamente estamos abordando. Sin lugar a dudas estos nuevos retos nos han tomado hasta cierto punto por sorpresa.

A pesar de ello las instituciones educativas han encontrado maneras de potenciar el aprendizaje a través del uso de las tecnologías. Se han creado diversas metodologías como el uso de la WebQuest que busca desarrollar habilidades de investigación y discriminación de fuentes válidas y confiables de información en el Internet; administradores y gestores del aprendizaje (conocidos en inglés como Learning Management Systems o LMS) que buscan sistematizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del Internet; trabajos colaborativos en línea como en el caso de Red Escolar (auspiciada por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa o ILCE) en los que los estudiantes interactúan de forma remota y asíncrona (en diferentes momentos) con estudiantes de otras partes del país y del mundo; objetos de aprendizaje o mini-applets (aplicaciones) y software específicos para la enseñanza de una asignatura o un contenido; herramientas para la enseñanza como los pizarrones electrónicos, etc.

Así, podemos ver que los avances en educación han sido cuantiosos para el poco tiempo en los que la tecnología ha permeado a la educación. Sin embargo, sabemos que aún nos falta mucho y por ello seguimos en el camino para seguir con los esfuerzos de potenciación del aprendizaje a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Referencias:
Papert, S. (trad. Badilla, E.) (2005). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de la computación. Obtenido de: tarf.ihmc.us/rid...506/Viajantes%20del%20Tiempo%20conectate.doc

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
12 de Abril de 2010

Eduteka: el portal más genial de los profes modernosLa buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permi

La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección.
Enrique Tierno Galván.

En esta ocasión me gustaría compartir con ustedes una página que seguro muchos habremos ya visitado o escuchado pero pocos conocemos todas las cosas que posee. Eduteka (eduteka.org) es un proyecto de la Fundación Piedrahita Uribe (en Cali, Colombia) que tiene como propósito el brindar herramientas y recursos para el uso de la tecnología en el aula. Lo genial de este portal es que se actualiza de forma mensual y siempre está a la vanguardia proponiendo nuevas ideas. Para muestra basta un botón…

En la edición de marzo en portada:
a. Una herramienta (a manera de LMS o Learning Management System) que permite gestionar el desarrollo de proyectos colaborativos en internet. Básicamente el docentes debe crear su proyecto y aceptar usuarios que participen en su desarrollo.
b. Reflexiones sobre: cómo hacer proyectos que involucren periódicos escolares, Artenexus (referencia obligada en arte latinoamericano) y la taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones.

Además de todo esto que se ofrece de forma mensual, también existen tres grandes herramientas para el docente:
a. Estándares y currículos: donde se muestran programas para que el docente tenga algunas ideas.
b. Currículo Interactivo 2.0: que permite gestionar planes y programas de estudio en línea, ver el avence de los alumnos, etc. (como un programa operativo en línea pero ¡más divertido!).
c. Gestor de proyectos: con miles de proyectos elaborados por docentes a nivel mundial y que permite gestionar los avances de los alumnos.

¡Anímense a explorar! Lo mejor de todo es que es completamente gratis y facilísimo de usar…

Referencias:
Eduteka (2010). www.eduteka.org/

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
12 de Abril de 2010

La ética en el ser docentes

El médico entierra sus errores, el arquitecto los derrumba por cientos pero el docente los multiplica.
Anónimo.

¿Qué significa “la escuela”? ¿A quién se le ocurrió que existiera un lugar específico para la existencia de instituciones encargadas de la formación y cultivo de los miembros de la sociedad? Si nos ponemos a reflexionar a conciencia podremos darnos cuenta de algo… el primer contacto de un niño con otro ser humano es la familia y el lugar donde “experimenta” y “aprende” a convivir y compartir con otros seres humanos además de su familia es la escuela. En este sentido la escuela funciona como un espacio-laboratorio de la sociedad. En la escuela se representan los principales roles de la sociedad: el compañerismo, la amistad y la autoridad.

Veamos pues, que la formación de los estudiantes en la escuela no se limita o circunscribe únicamente a la educación “académica” o “cognitiva”. Así, la labor que tenemos como docentes es muchísimo más compleja. Por ello, es necesario pensar cómo es que nuestro actuar docente afecta directamente en la parte social y emocional de los estudiantes. En este sentido se hace imprescindible el análisis de la labor docente desde un ámbito ético. Por ello, en esta ocasión me gustaría presentarles lo que considero uno de los mejores (y únicos) intentos de establecer un código ético del actuar docente (código deontológico). A continuación muestro algunos puntos de dicho código y los invito a revisarlo en extenso (Universidad de Valencia, 2008):

El educador debe:
• Establecer con los alumnos una relación de confianza comprensiva y exigente que fomente la autoestima y el desarrollo integral de la persona, así como el respeto a los demás.
• Aportar los elementos necesarios para que los educando conozcan críticamente su propia identidad cultural y respeten la de los demás.
• No adoctrinar ideológicamente y respetar en todo momento la dignidad del educando.
• Guardar el secreto profesional, no haciendo uso indebido de los datos que se dispongan sobre el alumno y su familia.
• Nunca pensar en el estudiante como un amigo.
• Evitar confrontaciones y actitudes negativas, siendo respetuoso con el pluralismo presente en los centros y en la sociedad.
• Respetar el ejercicio profesional de los demás educadores sin interferir en su trabajo ni en su relación con los alumnos, padres y tutores.
• Respetar y asumir el proyecto educativo del centro, como un deber inherente al desempeño de la función docente dentro de los límites del precepto constitucional de la libertad de cátedra.

Referencias:
Universidad de Valencia (2008). Código deontológico de los profesionales de la educación. España. Obtenido de: http://www.uv.es/aidipe/CongVirtual2/deonto.htm el 17 de Noviembre de 2008. Descargable de: http://www.4shared.com/file/238339710/e71ba122/Cdigo_Deontolgico.html


Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
04 de Marzo de 2010

Hacia la autonomía del estudiante

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin.

Profes ccheros. El día de hoy me gustaría nuevamente saltarme el tema de los roles de los alumnos para enseñarles algo con lo que me topé el día de ayer. A pesar de que alguna vez lo había escuchado ahora le di un nuevo sentido: la importancia de la formación de la “autonomía” en el estudiante. Como recordarán en revísalos pasados uno de los puntos del “décalogo futbolero del docente” era:
“De nada sirve un jugador que sólo sepa seguir las instrucciones del entrenador; ¿qué va a ser cuándo lo cambien?”= el fin de todo maestro es volverse inútil para el alumno. (Medina, 2009).
Yo les hago la reflexión… ¿qué significa la capacidad de la autonomía entre los alumno? Simplemente… lograr la motivación intrínseca del aprendizaje; lograr que los alumnos sepan que deben hacer lo que tienen que hacer en el momento, en el modo y en el lugar que lo deben hacer; lograr que el estudiante tenga la capacidad de autorregularse y de seguir aprendiendo por el simple hecho de que quiere seguir aprendiendo. ¡Ahora la pregunta! ¿Y cómo logro yo esto como docente?
Si existiera una receta mágica ya la hubieran aplicado mucho (o todos) los docentes desde tiempos inmemoriables. A pesar de ellos, Ausubel (et. al., 1997, p. 35) nos sugiere formas o “candados” para que, desde la labor docente realicemos actividades que tiendan, gradualmente hacia el logro de la autonomía del estudiante (aunque realmente, la intención de este autor era relacionar el aprendizaje recpetivo y por descubrimiento, por un lado, y el aprendizaje memorístico y significativo por el otro; sin embargo lo podemos extrapolar al tema de este breve artículo). La tabla que se muestra a continuación es un ejemplo para la materia de matemáticas:



Referencias:
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.
Medina, L. (2009). El salón de clases y el futbol. Artículo presentado en el revísalo, el día 28 de Septiembre de 2009.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
04 de Marzo de 2010