jueves, 26 de noviembre de 2009

¿Qué voy a ganar si aprendo esto?

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender, está tratando de forjar un hierro frío
Horace Mann (Educador Estadounidense)

En la semana me encontraba buscando algo de material sobre educación y de pura casualidad me encontré en una página Web un breve artículo en inglés que me agradaría traducirlo para compartirlo con ustedes:

Después de resolver un ejercicio matemático, un estudiante que asistía a un curso de geometría bajo la tutela del famoso matemático Euclides de Alejandría preguntó, “¿Qué voy a ganar al aprender todo esto?”. Cuando Euclides de Alejandría escucha esto le pide a su asistente que se acerque y le indica sarcásticamente “dale al joven 3 monedas ya que quiere hacer algo de dinero con lo que aprende”.

La búsqueda del conocimiento –sin pensar en beneficios o retribuciones inmediatas- es una característica de los seres racionales, específicamente… los seres humanos. Sería posible afirmar que lo que nos hace únicos es la imperante curiosidad que nos caracteriza. Si durante el amanecer de la curiosidad de la humanidad ésta era un sinónimo de supervivencia, hoy por hoy ya no lo es.

En la actualidad los periódicos, el radio, la televisión y el Internet son fuentes [aparentemente] inagotables de fuentes de información que llegan hasta nuestro hogares día y noche a fin de satisfacer nuestra hambre de saber cosas, de aprender, de estar informados… tanto así que, la vasta cantidad la información es prácticamente no sistematizable, hace que la obtención de la información requiera de “habilidades de selección y discriminación”.

Por otra parte, algunos científicos siguen curioseando acerca de lo que motiva nuestro comportamiento de “exploración” (este comportamiento incluye el juego de los niños). Me gustaría agregar que la curiosidad llega a ser considerada incluso como un indicador para la medida del “tono cerebral” y que al mismo tiempo es un antídoto contra los estereotipos, el ego y el aburrimiento. Absolutamente todo puede ser fuente de conocimiento; los hechos y las cosas que aparentemente no tienen sentido, que son ineficientes, no tienen un uso, son absurdas, anticuadas, paradójicas o erróneas… son en sí mismas instructivas. Recuerde que América fue descubierta por los europeos debido a que Colón hizo un error de navegación.

Para concluir me gustaría preguntarles si ustedes saben quien dijo las siguientes palabras: “Ni soy sobredotado ni sobrecreativo. Yo sólo soy muy, muy, muy, muy curioso.” ¿Ya lo adivinaron? ¡Pues claro! Albert Einsten, el eterno niño.

Referencias:
Obtenido de: http://www.archimedes-lab.org/index_curiosities.html el día 30 de octubre de 2009.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
10 de Noviembre de 2009

martes, 3 de noviembre de 2009

Educational fast food services

Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida
Pitágoras

Hace ya unos meses que tiene que fui por última vez a un restaurante de comida rápida. ¡Qué delicia de platillos a buenos precios! Y… ¡qué dañinos son para la salud son! No puedo negar que me encanta todo este tipo de comida: pizzas, hamburguesas, papas fritas, un refresco o té helado y un buen postre para acompañar. Todo en menos de 3 minutos y con menos de $50 (si agarramos un buen paquete).

Lo que nunca deja de sorprenderme es el hecho de que, sin importar el lugar de la república o el país a donde vaya, si entro a un restaurante con un payaso vestido de amarillo, rojo y blanco sé qué puedo comer y sé a qué precio. La hamburguesa de México es idéntica a la hamburguesa de Colombia y a su vez, esta es igual a la del Perú. ¡Impresionante! ¿Cómo logran hacer esto?

Si nos vamos a las políticas empresariales, vemos que existen una serie de pasos muy concretos que todas las franquicias deben de realizar. Primero se pone el pan, luego los aderezos, la carne, etc. ¿El resultado? Una hamburguesa idéntica en todos los restaurantes. A pesar de ello, existen ciertos elementos que hacen que yo prefiera ir al restaurante del payaso que se encuentra en Ciudad Satélite al que está en Interlomas. Esto debido a factores como la cercanía o incluso los diferentes juegos que tienen y la limpieza del lugar.

Ahora bien, ya en el ámbito educativo esto alude a un término “rimbombante”: los niveles de concreción curricular. El Sistema Educativo Nacional (SEN) designa a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los planes y programas (o estrategias y políticas en la empresa) que regirán a los estados guiados siempre por el objetivo de la educación plasmado en el 3ro Constitucional. A su vez, cada estado, distrito y zona escolar tiene la libertad de hacer adecuaciones según el contexto de los alumnos (son distintas las necesidades de los alumnos urbanos a los rurales) y posteriormente cada escuela los modifica según su modelo educativo y pedagógico y por último cada docente vuelve a modificar según cómo éste considere.

Note cómo los planes y programas se van “adecuando” en niveles de concreción curricular. Esto sucede de forma similar a cómo es que las empresas logran “estandarizar” el producto. Remárquese aquí qué es lo que hace de diferente a un restaurante de otro, a una escuela de otra. Lo que hace diferente y mejor a una institución de otra es… el modelo educativo y pedagógico y cómo la planta académica “concreta” el currículum en el salón de clases. Dejo una reflexión: ¿Ahora notamos de forma más simple, qué importancia tienen los modelos educativos y pedagógicos y la interpretación que le demos los docentes?

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
27 de Octubre de 2009

El salón de clases y el futbol

Al fútbol siempre debe de jugarse de manera atractiva, debes jugar de manera ofensiva, deber ser un espectáculo
Hill Shankly

Cierre los ojos por un momento. Imagínese la final de la mundial de fútbol (por supuesto que México estaría ahí). Imagine a dos equipos batiéndose en un épico duelo. La preparación de años, el nerviosismo, el saber que miles de personas están atentos a cada movimiento que habrá de dar cada jugador. Saber que todo se reduce a esto: la capacidad de demostrar para lo que han sido entrenados; ser los mejores como individuos (en el papel que les corresponde) y como equipo. Seguramente se habrá de preguntar… ¿y qué tiene que ver esto con educación? No es que sea un gran fanático de este deporte pero… todo en este deporte tiene que ver con la educación.

Reflexione que en un partido de fútbol tenemos a todos los actores de un proceso educativo: los profesores (o entrenadores), los alumnos (o jugadores), los directivos (o árbitros), los supervisores (o representantes de la FIFA), la sociedad en general (o los espectadores). Es con esta base que podemos partir para hacer algunas consideraciones sobre “cómo jugar bien el fútbol”. Para se mostrarán algunas premisas sobre cómo jugar bien este deporte entre comillas y acto seguido se hará la traducción al mundo educativo.

a. “En el fútbol hay dos estilos de juego: el que le interesa sólo ganar y el que busca el arte del fútbol”= en la educación existen dos tipos de enseñanza: la que busca que el alumno aprenda a toda costa y la que busca el bienestar y desarrollo integral de éste.
b. “Existen dos tipos de jugadores, los que juegan para ganar dinero y los que juegan para divertirse”= existen dos tipos de estudiantes, los que sólo tienen interés en el 10 (motivación extrínseca) y los que quieren aprender para poder seguir aprendiendo (motivación intrínseca).
c. “Los principios generales para anotar son: precisión, potencia y sorpresa”= los principios generales de la educación son: planeación, esfuerzo del docente y del alumno y la creatividad de la planeación docente.
d. “La práctica del entrenador no es opcional”= el que un alumno asista a clases no es opcional.
e. “De nada sirve un jugador que sólo sepa seguir las instrucciones del entrenador; ¿qué va a ser cuándo lo cambien?”= el fin de todo maestro es volverse inútil para el alumno.
f. “Sin el apoyo de sus compañeros, Pelé jamás hubiera llegado a ser Pelé”= si un estudiante no tiene los medios (personales, materiales, familiares, etc.) para aprender, por más que lo intente será difícil que lo logre.
g. “En el momento en que el balón está bajo el control de uno, la opción de disparar estará disponible. El seleccionar el método preciso y el momento para hacerlo no siempre es tan simple”= aunque para el profesor resulte simple algún conocimiento, no debe suponer que para el alumno así sea.
h. “El buen trabajo en equipo es fundamental para la victoria”= el trabajo en equipo es fundamental para el proceso educativo.
i. “El mayor rival de un jugador es el mismo jugador y por ello el entrenador tiene la labor de ayudarlo a descubrirse a sí mismo”= El mayor rival de un estudiante es el mismo estudiante y por ello el docente tiene la labor de ayudarlo a descubrirse a sí mismo.

Ahora, la próxima vez que vea algún partido, ya sea de fútbol, de tenis o de americano, sabrá que tiene delante de usted un buen medio de analizar lo que sucede en el salón de clases.

Comentarios a:
Luis Medina Gual
luismedina@tomasmorodos.edu.mx
Asesor Pedagógico Docente
CCH Tomás Moro Santa Fe
28 de Septiembre de 2009